VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES EN CHILE

Resumen

Introducción El consumo de sustancias en adolescentes tiene un efecto perjudicial en la formación de su capital de salud y en las trayectorias de salud en la adultez. La evidencia muestra que el contexto socioeconómico escolar influye en los resultados académicos y en el acceso a educación superior, sin embargo, su asociación con conductas de riesgo adolescentes como el consumo de sustancias ha sido menos estudiada.

Objetivos Utilizando datos recolectados en Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), se busca examinar si el contexto socioeconómico escolar se asocia con el consumo reciente de sustancias en estudiantes de 8º básico y 2º medio en Chile.

Método Estudiantes de 8º básico en el 2017 (N=182,169; 8,458 cursos; 5,801 escuelas) y de 2º medio en el 2018 (N=164,693; 7,119 cursos; 2,922 escuelas) reportaron consumo en el último mes de alcohol, tabaco y marihuana en el Cuestionario de Calidad y Contexto de la Educación aplicado en el SIMCE. En el cuestionario dirigido a los padres, se recogió información del nivel educacional de ambos padres. Para el nivel socioeconómico (NSE) del establecimiento, se utilizó la clasificación en cinco grupos (bajo, medio-bajo, medio, medio-alto, alto) de la Agencia de Calidad de la Educación que considera información del nivel educacional de los padres, ingreso mensual del hogar e índice de vulnerabilidad escolar del establecimiento. Dada la estructura jerárquica de los datos se utilizó regresión logística multinivel. Los modelos se controlaron por educación de los padres y sexo del estudiante. Los análisis se realizaron con Stata 17.

Resultados principales El alcohol fue la sustancia más consumida por los estudiantes de 8º básico (14,5%; IC95% 14,3-14,7) y de 2º medio (34,6%; IC95% 34,4-34,8). Alrededor de un 7% de estudiantes de 8º básico reportaron declararon haber fumado cigarrillos recientemente (IC95% 7,3-7,7) mientras que un 6% reportó consumo reciente de marihuana (IC95% 6,0-6,2). En estudiantes de 2º medio, estas cifras se duplicaron para cigarrillos (15,7%; IC95% 15,5-15,9) y para marihuana (13,7%; IC95% 13,5-13,9). Los resultados de modelos de multinivel mostraron que en los estudiantes de 2º medio se observó un gradiente social inverso en el consumo de alcohol, en el que los estudiantes de establecimientos con un NSE alto tenían un mayor riesgo de beber alcohol comparados con estudiantes de establecimientos de NSE bajo (OR=1,77; IC95% 1,66-1,90). El NSE escolar no se asoció con el consumo de alcohol en estudiantes de 8º básico. Respecto del consumo de cigarrillos, los estudiantes de 8º básico que asistían a establecimientos de nivel socioeconómico (NSE) alto tuvieron un menor riesgo de fumar cigarrillos (OR=0,52; IC95% 0,45-0,62) y de consumir marihuana (OR=0,35; IC95% 0,28-0,42) en comparación con estudiantes de establecimientos de NSE bajo. En estudiantes de 2º medio, el riesgo de consumo de tabaco fue menor en los establecimientos de NSE medio (OR=0,64; IC95% 0,61-0,74); y el riesgo de consumo de marihuana fue aproximadamente un 50% menor en estudiantes de establecimientos de NSE alto que en establecimientos de NSE bajo.

Conclusiones La influencia del contexto socioeconómico escolar en el consumo de sustancias en adolescentes parece diferir según la sustancia y el nivel educacional que cursan. Estudiantes de establecimientos educacionales con mayor vulnerabilidad social presentarían mayor riesgo de consumo de tabaco y marihuana, lo que podría exponerlos a consecuencias a largo plazo. Estrategias de prevención de consumo de sustancias en adolescentes deberían considerar que el riesgo de consumo de alcohol, tabaco y marihuana difiere según el entorno socioeconómico del establecimiento.