VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y COMIDA RÁPIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN CHILE

Resumen

Introducción Durante la primera ola de la pandemia por COVID-19, el confinamiento y distanciamiento social fueron las medidas preventivas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. La implementación de estas medidas provocó cambios en los estilos de vida cotidiana, entre estos, los hábitos alimentarios. Chile ya tenía antecedentes de elevado consumo de bebidas y alimentos procesados, ocupando el segundo lugar en la región.

Objetivos Evaluar el consumo de bebidas azucaradas y comida rápida durante el confinamiento en Chile.

Método Diseño transversal realizado a partir de las respuestas obtenidas mediante encuesta online durante el confinamiento por la COVID-19 entre mayo y agosto de 2020. Los datos del estudio se recogieron y gestionaron utilizando las herramientas de captura de datos electrónicos SurveyMonkey® (alojadas en la Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina, Barcelona, España). El reclutamiento se realizó a través de plataformas online y redes sociales utilizando técnicas de muestreo por conveniencia y de bola de nieve. Se incluyeron personas de 18 y más años.

Resultados principales En Chile 6.971 personas respondieron el cuestionario online, el 63,46% eran mujeres, un 74% fueron menores de 50 años, el 51,4% tenía ISAPRE y el 69,9% educación universitaria. Hubo mayor participación en la Región Metropolitana (67,2%) y la región de Valparaíso (8,7%). El 15,4% y el 19,6% reportaron aumento en el consumo de bebidas azucaradas y consumo de comida rápida. Las mayores frecuencias de consumo se observaron en: menores de 50 años (p ≤ 0,001), en aquellos cuya situación laboral había empeorado, “poco” o “mucho” (p <0,004) y en aquellos con nivel de instrucción medio o superior (p<0,017).

Conclusiones Los hallazgos de este estudio destacan características socioeconómicas y sociodemográficas relacionadas con el aumento del consumo de bebidas azucaradas y comida rápida, situación que propicia una mayor inseguridad alimentaria, especialmente en las personas que habían empeorado su situación laboral y en el caso del consumo de comida rápida, en las mujeres.