VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

RECOMENDACIONES PSICOSOCIALES EN LA ATENCIÓN DE PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA POR AGENTES DEL ESTADO

Resumen

Introducción En el contexto de las movilizaciones sociales de octubre de 2019, ocurrieron actos de represión policial que provocaron lesiones físicas, que en su mayoría afectaron las áreas dental, maxilofacial y ocular, generando además trauma psicológico, con la consecuente posibilidad de revictimización y retraumatización al momento de la atención en salud. Las guías de prácticas clínicas que realizan las recomendaciones para estos traumatismos sólo contemplan el tratamiento del trauma físico. Existe limitada evidencia respecto a los efectos psicosociales que provocan este tipo de violencia y es un deber de los equipo de salud disponer de estrategias para abordar la salud de estas personas y prevenir la retraumatización y revictimización tanto en la atención inicial de urgencia como en el proceso de rehabilitación.

Objetivos Proponer recomendaciones para la atención en salud que considere los factores psicosociales y un enfoque de DDHH, en personas que han sufrido trauma ocular y/o dentomaxilofacial por parte de agentes del estado en el contexto de la movilización social en Chile el año 2019-2020, a partir de un modelo comprehensivo, proyecto financiado por ANID (SA20I0049).

Método A partir de las entrevistas en profundidad realizadas a personas que sufrieron de TO y/o TDM las cuales fueron trabajadas según los procedimientos de la teoría fundamentada para dar origen a categorías y subcategorías que permitieron construir un modelo comprehensivo de los efectos psicosolciales del trauma producido por violencia de agentes del estado, esto permitió definir los ejes centrales de las recomendaciones para la atención en salud.

Resultados principales El modelo comprehensivo de los efectos psicosociales del trauma está determinado por un evento físico desencadenante que es el trauma dentomaxilar y/o ocular, el cual se da en un contexto de fuerza desproporcionada, intencional y de agresión sistemática por parte de los agentes del estado. Alrededor de este fenómeno aparecen 5 categorías: Apoyo social, Cambio en la percepción de imagen corporal, Afrontamiento dinámico, Retraumatización y La Vulneración de los derechos humanos. Esto determina 3 ejes de recomendaciones: 1) Fomentar perspectiva de DDHH en la atención en salud, 2) Reconocer elementos distintivos del trauma psicológico en la atención de salud y 3) Prevención de procesos de retraumatización y revictimización.

Conclusiones Comprender los efectos del trauma psicológico derivado del trauma dentomaxilar y/o ocular ocasionado por agentes del estado, en el contexto del estallido social 2019-2020, puede prevenir, en las distintas etapas de tratamiento, la retraumatización y revictimización, por lo que se sugiere, a partir de la investigación, que estas recomendaciones sean consideradas por los equipos de salud.