VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

CAMBIOS EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO DURANTE PRIMERA OLA DE PANDEMIA COVID-19

Resumen

Introducción El impacto del confinamiento en el consumo de tabaco y alcohol se ha relacionado con factores relacionados a la salud mental y aspectos sociales. Por otro lado, estudios reportan que el riesgo de enfermar de COVID-19, se asoció con una mayor motivación para dejar el tabaco en algunos contextos. Esta evidencia es heterogénea dependiendo del estudio y el lugar donde se llevó a cabo. Estudios en Chile, reportan aumento del consumo de 17% en las personas fumadoras y una disminución del 41,8% en el consumo de alcohol posiblemente producto de las restricciones.

Objetivos Explorar el impacto que tuvo el confinamiento en el aumento del consumo de alcohol y tabaco a partir de una encuesta en línea realizada entre mayo y agosto 2020 en Chile a persona de 18 años o más.

Método Estudio de tipo transversal realizado a través de una encuesta online aplicada durante el confinamiento por COVID-19. La recolección de los datos se realizó a través de la herramienta de captura SurveyMonkey a partir de la adaptación del cuestionario elaborado por un equipo de España, en personas de 18 años y más. Se estimó la frecuencia en la percepción del aumento del consumo de alcohol y tabaco mediante una estimación puntual e intervalo de confianza al 95% tanto para la muestra total y desglosada según las variables independientes de tipos demográficas, socioeconómicas y residencia. Se usó la prueba Chi cuadrado para determinar asociación entre el consumo y las variables independientes. Se ajustaron modelos de regresión logísticos y log-binomial multivariables para estimar odds ratios y razones de prevalencias.

Resultados principales El 63,5% de los participantes fueron mujeres, un 28,4% con rango de edad 30 a 39 años, un 69,9% posee un nivel de educación superior, el 42,5% está afiliado a FONASA y el 67% son residentes de la Región Metropolitana (RM). El 44,8% señala que su situación de salud no ha cambiado o mejorado. El 9,8% comenta un aumento del consumo de tabaco, encontrándose una mayor proporción en los individuos del grupo de edad 40-49 años, en comparación a los menores de 30 años, OR = 2.1 (IC95% =1,6; 2,9), aquellos que declaran que su situación laboral ha empeorado mucho, en comparación a los que no ha cambiado o mejorado, OR = 1,6 (IC95% = 1,3; 1,9) y los habitantes de la RM muestran una mayor chance del consumo que el resto de los habitantes del país, OR = 1,3 (IC95%= 1,0; 1,7). El 16,9% percibe un aumento en el consumo de alcohol, mostrando las personas de 40 a 49 años una mayor chance de aumento de consumo, en comparación, a los menores de 30 años, OR =2,0 (IC95% = 1,6; 2,5) y los residentes de la RM presentan una chance mayor del aumento de alcohol, en comparación al resto del país, OR = 1,4 (IC95% = 1,2; 1,7).

Conclusiones En este estudio se ha observado una asociación entre el confinamiento y el aumento del consumo de tabaco y alcohol, se hallaron diferencias según edad y situación laboral para tabaco pero solo en cuanto a la edad en el caso del alcohol.