VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP153
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE EVENTOS DE INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS EN LA ARAUCANÍA 2017-2022
Resumen
Introducción En Chile existe una utilización masiva de plaguicidas tanto en el área agrícola como en la sanitaria, esto sumado a su libre venta y al escaso conocimiento de los usuarios sobre sus riesgos, creando un escenario que facilita la aparición de intoxicaciones. La modalidad de vigilancia epidemiológica de la Intoxicación Aguda por Plaguicidas (IAP) es universal, la cual establece la notificación obligatoria de todos los casos sospechosos a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud. Se fundamenta jurídicamente en el Reglamento de Notificación Obligatoria de las Intoxicaciones Agudas con Pesticidas, Decreto Supremo N°88.
Objetivos El objetivo de este estudio fue realizar la caracterización epidemiológica de casos confirmados y probables por IAP en la región de La Araucanía.
Método Estudio observacional de tipo descriptivo con análisis de datos secundarios. Se utilizaron los registros de la base de datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP) correspondiente a los años 2017 a 2022 en la región de La Araucanía, las variables analizadas corresponden a la situación final del caso (confirmados y probable), sexo, edad, tipo de exposición, comuna y brotes. Se excluyen los casos descartados. Para el cálculo de la incidencia para el periodo 2017 al 2022, se utilizó la proyección de población del año 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en base al Censo del año 2017.
Resultados principales Durante el periodo comprendido entre 2017-2022, se observa un total de 92 casos confirmados/probables por IAP en la región de La Araucanía, de los cuales un 62% corresponden a hombres. El máximo de casos se encuentra en el año 2019 (n=37), con una tasa de incidencia de 3,7 por 100.000 habitantes y el mínimo en los años 2020 y 2021 (n=5), con una tasa de incidencia de 0,5 por 100.000 habitantes. Según grupo de edad, la mayor cantidad de casos de IAP se concentran desde los 30-44 años (n=31), con una distribución porcentual del 34%, predominando las mujeres (n=23) para el rango indicado, seguido del rango etario de 45-59 años (n=24) con una distribución porcentual del 24%, predominando los hombres (n=15) para el rango indicado. En relación con las comunas de residencia, se observa que las comunas de Temuco con 20,7% (n=19), Freire con 13% (n=12) y Lautaro con 9,8% (n=9) son las más altas. Se observa que el tipo de intoxicación con mayor número de casos corresponde a Accidentes Laborales, con un total de 54% (n=50) del universo, seguido por intoxicación accidentales no laboral con un 24% (n=22) y finalmente voluntaria (intento de suicidio) con un 20% (n=18). En relación a los brotes se observan un total de 8, de los cuales el 68,9% corresponden a mujeres.
Conclusiones El año 2019 tuvo mayor cantidad de notificaciones, disminuyendo considerablemente en los periodos pandémicos 2020-2021. Las mayores cifras están en hombres para los casos individuales, sin embargo, en brotes corresponden a mujeres. En relación al tipo de exposición más frecuente corresponde a la de tipo laboral. Los resultados de este estudio contribuyen a mejorar la vigilancia y sugiere la necesidad de reforzar con la red asistencial las notificaciones, con el fin de aportar a la REVEP y vigilancia de salud pública.
