VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP159
¿CUÁNTO CUESTA LA LE?: UNA APROXIMACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PUBLICAS
Resumen
Introducción En Chile, el sistema de salud cubre al 77% de la población, presentando desafíos para el Sistema Nacional de Servicios de Salud debido a la alta demanda y marcos presupuestarios fijos. Esta situación causa listas de espera prolongadas, afectando la salud y confianza de los pacientes. Aunque existen medidas como el Programa de Garantías Explícitas en Salud para controlar los tiempos de espera, aún hay inequidades y largos tiempos. Las estrategias actuales, centradas en aumentar el financiamiento, no son del todo efectivas por falta de herramientas precisas de estimación de costos y proyecciones. Este trabajo propone una metodología para estimar los costos asociadas a la resolución de listas de espera quirúrgica electiva no GES en base a pagos por GRD, buscando aportar en la gestión y el diseño de políticas financieras para reducir los tiempos de espera.
Objetivos Generar estimación de los costos de la lista de espera quirúrgica electiva no GES, basado en costos históricos GRD.
Método Para la metodología propuesta se utilizaron como insumos los datos de la lista de espera quirúrgica (cohorte marzo 2022 y 2023), datos del listado de compras de FONASA a prestadores privados o pago por operaciones fuera de horario del año 2022 y los egresos codificados por Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD 2019,2020,2021).
Resultados principales Como resultado de la metodología propuesta se pudo determinar el costo estimado para la lista de espera con cohorte a marzo 2023 siendo este de $US800M. Las especialidades de Traumatología, Cirugía Digestiva y Neurocirugía tienen los costos más altos, destacando Neurocirugía por su elevado costo y peso promedio por procedimiento. Entre los Servicios de Salud, los de mayor costo son los O’Higgins y Maule, aunque los Servicios que poseen institutos destacan por la complejidad promedio de sus casos. Se observó además que la complejidad medida por el peso promedio GRD, aumenta proporcionalmente con el tiempo del paciente en lista de espera.
Conclusiones La metodología desarrollada en este estudio proporciona una estimación de los costos de la lista de espera quirúrgica, resaltando áreas de alto costo y complejidad por tiempos de espera. Esto es vital para las políticas públicas en Chile, donde el financiamiento de la salud ha sido insuficiente y politizado. Además, la solución a la demanda acumulada requiere una gestión eficaz de los recursos y el tiempo, enfocándose en incrementos de capacidad racionales, cooperación público-privada, establecimiento de prioridades y seguimiento continuo de los pacientes.
