VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP161
FINANCIAMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: ANÁLISIS MODELOS PARA LA REGIÓN DE AYSÉN
Resumen
Introducción La Atención Primaria de Salud (APS) es la entrada de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema público de salud, brindando atención ambulatoria a través de diferentes dispositivos de salud. En la región de Aysén, al proceso progresivo de municipalización de la salud (1981-1987) le siguió un fenómeno de desmunicipalización en 1991, por lo que la atención primaria es totalmente dependiente (APSd) del Servicio de Salud Aysén (SSA) por lo que no está sujeta a financiamiento per cápita, introducido en 1995, para la atención primaria municipalizada (APSm).
Objetivos Evaluar oportunidades de mejora comparando el financiamiento de la Atención Primaria dependiente del Servicio de Salud Aysén y la atención primaria municipalizada.
Método Este estudio empleó una metodología mixta, comenzando con una descripción cualitativa del financiamiento de la APSd y su comparación con la APSm. Seguido de un análisis cuantitativo de los presupuestos de los establecimientos del SSA y se modeló el financiamiento potencial conforme a los estándares de la APSm, utilizando un cálculo asimilado con sus respectivos indexadores como la pobreza, ruralidad, referencia para asignación de zona y la población de adultos mayores.
Resultados principales Se obtuvo que, de acuerdo con la legislación vigente, la APSd posee, principalmente, un financiamiento dual compuesto por i) Programa de Prestaciones Institucionales (PPI, presupuesto histórico) y ii) Pago Prospectivo por Prestación (Programas de Reforzamiento de Atención Primaria, PRAPS), mientras que la APSm es financiada principalmente por el sistema de financiamiento per cápita, PRAPS, y otras asignaciones por aplicación leyes específicas para la APSm. Un componente común de ambos sistemas de financiamiento lo constituyen los PRAPS, los cuales no presentan diferencias en cuanto a su cálculo ya sean dirigidos a APSm o APSd por lo que para efectos prácticos se considerará que el valor sería para el caso analizado.
Conclusiones La brecha revelada de M$ 4.808.730 resalta la necesidad de revisión en el modelo de financiamiento en Aysén, requiriendo una reevaluación y propuestas para reducirla. Durante 2023, se creó un Modelo de Integración Financiero-Asistencial para atenuar los efectos, y se solicitó un aumento prioritario del presupuesto para 2024.
