VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP162
INTERVALOS DE TIEMPO HASTA EL DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO SEGÚN TRAYECTORIAS ASISTENCIALES EN SERVICIO SALUD METROPOLITANO NORTE
Resumen
Introducción Reducir el retraso diagnóstico de cáncer es fundamental para mejorar los resultados de los pacientes y la eficacia del sistema de salud. En Chile, no existe evidencia respecto a los tiempos al diagnóstico de cáncer.
Objetivos El objetivo de este estudio fue analizar el intervalo diagnóstico de los cánceres más frecuentes según las trayectorias asistenciales de los pacientes en una red pública de salud.
Método Este estudio es parte del proyecto EquityCancer-LA. El diseño fue transversal en una muestra de 175 pacientes mayores de 18 años del Servicio de Salud Metropolitano Norte seleccionados de forma aleatoria y estratificada por tipo de cáncer, con confirmación de cáncer primario hasta 12 meses antes de la participación en el estudio. Los cánceres seleccionados fueron: mama, digestivo (gástrico y colorrectal), genito-urinario (próstata, riñón y testículo) y pulmón. Entre agosto de 2022 y abril de 2023, se aplicó el cuestionario EquityCancer-LA para analizar las trayectorias asistenciales e intervalos de tiempo para el diagnóstico. Las variables dependientes fueron los tipos de intervalos de tiempo, según Walter et al (2011): intervalo de diagnóstico total (inicio de síntomas o cribado hasta confirmación diagnóstica), intervalo del paciente (inicio de síntomas hasta solicitud primera consulta), intervalo del proveedor (solicitud cita hasta confirmación diagnóstica) e intervalo de atención primaria (primera consulta APS hasta derivación atención secundaria). Las variables independientes fueron: sexo, edad, tipo de cáncer, nivel educativo y tipo de trayectoria asistencial. La relación entre trayectorias e intervalos de tiempo se evaluó a través de modelos de regresión cuantílica (RC).
Resultados principales El 57,7% de los participantes eran mujeres, el 54,3% tenían entre 60 y 79 años y el 37,7% presentó cáncer de mama. La frecuencia de los tipos de trayectorias asistenciales fue: T1: solo uso de servicios públicos (23,4%); T2: uso complementario de servicios privados con inicio y fin en servicios públicos (26,9%); T3: uso mayoritario de servicios privados y confirmación diagnóstica en el público (49,7%). La mediana del intervalo de diagnóstico total fue de 110 días (RIC=71-243), con diferencias significativas entre trayectorias, siendo mayor en la T2 (172 días; RIC=99-313). El intervalo del paciente tuvo una mediana de 11 días (RIC=3-51), sin diferencias entre trayectorias. El intervalo del proveedor tuvo una mediana de 94 días (RIC=58-174), mientras que el de atención primaria fue de 21 días (RIC=7-55), con diferencias significativas según la trayectoria en ambos intervalos. El modelo ajustado de la RC (por sexo, edad, nivel educativo y tipo de cáncer) mostró que en el intervalo diagnóstico total y del proveedor, la T2 tuvo un tiempo significativamente mayor que la T1 en 84 días (SE=37.6) y en 63 días (SE=31.1), respectivamente.
Conclusiones Este estudio mostró que 3 de cada 4 pacientes utilizaron servicios privados durante el proceso de confirmación diagnóstica. El intervalo total al diagnóstico fue de 3,7 meses, siendo menor en los pacientes que hicieron uso exclusivo del sistema público. Estos hallazgos reafirman la importancia de acortar los tiempos diagnósticos por su relevancia en el pronóstico del paciente. Asimismo, se destaca que el uso complementario del sistema privado pareciera no asegurar un acortamiento de los intervalos de tiempo para el diagnóstico de cáncer.
