VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP163
CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN CONSULTANTES A SERVICIOS DE URGENCIA EN CHILE
Resumen
Introducción Chile presenta una gran carga de enfermedad asociada al consumo de alcohol y drogas. Pese a ser espacios sensibles para la intervención en población de alto riesgo y costo en salud, los servicios de urgencia han sido poco explorados respecto a este tema. SENDA licitó este estudio para pilotar un estudio nacional multicéntrico.
Objetivos Estimar prevalencias y recolectar información de terreno para el diseño futuro de un estudio nacional multicéntrico.
Método Estudio transversal de prevalencia de positividad a alcohol y drogas en adultos consultantes por cualquier causa en dos servicios de urgencia hospitalarios de Santiago, en los meses de mayo y junio de 2022. Los sujetos se seleccionaron aleatoriamente del listado de triage en el Hospital 1 y del universo de boxes ocupados en el Hospital 2. Se excluyeron pacientes con condiciones graves o comprometidos de conciencia siguiendo lo dispuesto por dos comités de ética que evaluaron el proyecto. En terreno trabajaron enfermeras universitarias entrenadas que invitaron a participar a los pacientes y aplicaron consentimiento informado. A n=537 se les aplicó una encuesta de captura electrónica con variables sociodemográficas y clínicas, además de los instrumentos AUDIT y ASSIST. Se tomó adicionalmente muestra de orina a n=484 participantes para test rápido de 12 drogas y alcotest con aire espirado. A todos se les entregó los resultados de sus exámenes y aquellos con resultados alterados se les ofreció una evaluación de adicciones en un centro médico.
Resultados principales De 1742 sujetos seleccionados, 199 fueron excluidos y 690 no lograron ser contactados. Se invitó a participar a 558 en el hospital 1 y a 295 en el hospital 2, siendo la tasa de rechazo mayor en el primer hospital (41,8% vs 14,1%). En total, se encuestaron a 537 pacientes, la mayoría mujeres (55,12%) y con una edad media de 45 (±16,6) años. En el hospital 1, la mayoría de los participantes tenían previsión FONASA (96,9%) y en el hospital 2, ISAPRE (66,55%). Se realizaron 484 test de drogas en orina y en 23,76% hubo un resultado positivo a alguna droga. Las drogas positivas más frecuentes fueron marihuana (9,7%), cocaína (7,2%), benzodiazepinas (4,8%) y antidepresivos tricíclicos (4,8%). La positividad a cocaína y marihuana fue mayor en el hospital 1 y la positividad a benzodiazepinas fue mayor en el hospital 2. De 494 alcotest realizados, sólo 9 fueron positivos. Entre 330 bebedores de alcohol detectados por AUDIT, el 16,4% eran consumidores de riesgo moderado o alto, lo que fue mayor en el hospital 1. Entre aquellos que declaraban consumir marihuana o cocaína según ASSIST, el 42,3% y 58,5% presentaban consumo de riesgo al menos moderado respectivamente. Finalmente, 110 sujetos tuvieron criterios de derivación a consulta médica, de los cuales 34 entregaron datos de contacto y 18 fueron contactados, pero sólo dos acudieron a consulta.
Conclusiones Se encontraron altas prevalencias de positividad a drogas y una alta fracción de consumo de riesgo moderado o alto con necesidad de derivación, especialmente en hospital 1 que presenta mayor proporción de población vulnerable. Es probable que estas prevalencias se encuentren subestimadas por varios motivos, incluyendo la exclusión de pacientes comprometidos de conciencia. Por las altas tasas de rechazo y no contacto, los altos costos asociados y las barreras éticas de la actual legislación, no se considera factible proseguir a un estudio multicéntrico nacional. Se sugiere implementar una vigilancia centinela.
