VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

CAMPAÑA DE INVIERNO 2023 Y GRAVEDAD DE VRS EN CHILE

Resumen

Introducción El virus respiratorio sincicial (VRS), es la principal causa viral de infecciones agudas del tracto respiratorio inferior, entre bebés y niños pequeños. La mayor parte de las personas que contraen el VRS presentarán casos leves de enfermedad y se recuperarán en una o dos semanas. Sin embargo, algunas personas tienen más probabilidades de presentar una infección grave por el VRS y ser hospitalizadas, como niños menores de 2 años y adultos mayores, especialmente inmunocomprometidos o con otras patologías de base. La infección por VRS puede, además, empeorar los problemas de salud crónicos. No existe ningún tratamiento específico para el VRS y no hay ninguna vacuna disponible en nuestro país. En Chile, se presenta como brote estacional, con aumento de las atenciones de urgencia y hospitalizaciones, especialmente en menores de 2 años y en adultos mayores de 60 años, entre otoño y primavera. La gravedad se puede detectar a través de la vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), que se realiza en 10 hospitales de alta complejidad desde el norte al extremo sur de Chile.

Objetivos Caracterizar la temporada 2023 para VRS en Chile utilizando la vigilancia centinela IRAG y monitoreo de la Red Asistencial mediante datos de atenciones y hospitalizaciones de urgencia, ocupación y habilitación de camas críticas y gestión de traslados de paciente crítico mediante la Unidad de Gestión Centralizada de Casos (UGCC).

Método Análisis retrospectivo cuantitativo. Se extrajo y carcaterizó data de los casos IRAG positivos a VRS en Chile durante el 2023, complementando con data de niveles de ocupación y habilitación de camas críticas, atenciones y hospitalizaciones de urgencias en Red pública de salud.

Resultados principales Durante la temporada 2023 y hasta la SE 31 de un total de 7160 IRAG registradas, se identificaron a 1.593 casos asociados a VRS (22,2%). De los casos positivos un 65,8% pertenece al grupo menor de 2 años. El inicio de temporada estacional ocurrió a partir de la SE 15, adelantándose 3 semanas respecto a temporadas prepandemicas y mostrando un agudo ascenso hasta el peak en la SE 21. En cuanto a macrozonas más afectadas, destaca la zona centro sur. 30% de los casos positivos a VRS ingresaron a UCI. Al revisar factores de riesgo, se identificaron 6,3% de casos con antecedentes de prematuridad, 1% con bajo peso al nacer, 3% con cardiopatía crónica y 7% asmáticos. En cuanto a hospitalizaciones no centinelas, para la SE 21 y en consonancia con el peak de lo casos IRAG asociados a VRS, se observaron 3.180 hospitalizaciones, siendo un 49% en el grupo de 0 a menores de 5 años. La habilitación preventiva de camas UPC pediátricas mantuvo índices de ocupación en camas UCI y UTI pediátricas del 92% y 87%, respectivamente, siendo la zona centro y centro sur las más afectadas durante las semanas de mayor circulación viral. Los datos IRAG fueron analizados semanalmente en el transcurso de Campaña de Invierno, siendo una herramienta fundamental en la micro y meso gestión de la Red Asistencial en cuanto a la severidad observada, complementando además con los datos agregados de UGCC, hospitalizaciones y atenciones de urgencia en la Red Pública.

Conclusiones El análisis de los datos semanales a nivel nacional, en contexto de la campaña de invierno, permitió la instalación oportuna de estrategias orientadas al manejo de la gravedad observada en personas menores de 5 años. Si bien se observó una magnitud y severidad mayor en comparación con años anteriores, el impacto en cuanto a defunciones se observó similar o menor a años anteriores.