VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

ANÁLISIS DE VIGILANCIA HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ, LOS LAGOS 2017-2022

Resumen

Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria zoonótico causada por cestodos del género Echinococcus spp., en estado larvario infecta al ser humano y animales de producción al ingerir huevos en heces, siendo hospederos intermediarios; como adulto infecta caninos al ingerir quistes en carne o vísceras, siendo el hospedador definitivo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) la reconoce como problema de salud pública en América del Sur y es una de las enfermedades infecciosas desentendidas (EID), Entre el 2009 y 2018, se reportaron más de 45.000 casos humanos de hidatidosis en las Américas; siendo los niños de 0 a 10 o 0 a 15 años por estar asociada a una transmisión presente. En Chile en 2017 y 2021 se registraron 1.593 casos con tasa de incidencia 8,3 por 100 mil en país. Los Lagos es la cuarta tasa más alta con 25,1 por 100 mil, superada por Aysén (127,6), Tiene impacto económico debido al costo de los tratamientos médicos, resultando costoso para los sistemas de salud y los pacientes individuales. Esta enfermedad es de notificación obligatoria, siendo de notificación diaria según el Decreto Supremo de N°7 de 2019

Objetivos Estudio descriptivo de casos durante el 2017 al 2022

Método se utilizó Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) (B67.0-B67.9), base de datos de enfermedades EPIVIGILA, FileMaker e Isalud, herramienta análisis en el programa Excel 2010. se consideraron casos notificados según establecimiento y residencia en la provincia. para el cálculo de tasas se utilizó datos de proyección de población regional CENSO 2017

Resultados principales Del 2017 al 2022 se notificaron 69 casos. Siendo 2022 tasa superior de 8,8 por cien mil hab, respecto al 2020 y 2021 con 4,4 y 3,8 y similar al 2017 con tasa 8,4 por cien mil, 64% son hombres, con tasa de 12,1 por cien mil hab en 2022, la tasa acumulada en sexenio son hombres con 8,1 superior en 76% respecto a mujeres, Tasa mas alta entre los 60 a 74 años con 16.9 por cien mil en 2022. El mayor porcentaje se concentró entre 15 a 29 años con el 22%, el 17,4%, son menores de 15 años, con tasa mayor en 2020 con 11,3 por cien mil hab, disminuyendo a 2,9 en 2022, mediana en 40,5 años y el rango de edad 3 a 79 años. La tasa de notificación por comunas en sexenio son Chonchi con 13,6 casos, Queílen con 9,0 y Dalcahue con una tasa de 8,9 casos por cien mil. Al analizar por año Puqueldón presentó la mayor incidencia 47,7 casos en 2022, Queílen, 36,1 y Chonchi con 25,1 casos por cien mil en 2019. Según CIE-10 el 65% se localizó en hígado, y el 20 % en pulmón, el hospital de Castro concentró el 25% de los casos. En base al diagnóstico por imágenes 30 casos se identificaron a través de T.A.C, seguido de serología con 17 casos. El 76% se hospitalizó, 46% requirió cirugía. el 79% (n=24) presentaron dolor torácico, dolor abdominal con 67% (n=11), y tos con 31% (n=10). La actividad laboral asociada a sector agropecuaria el 9%. Dos casos se identificaron como pueblo originario

Conclusiones Se notificaron 69 casos, siendo 2022 la mayor tasa, influenciado por recuperación de actividades de detección en vigilancia posterior a la pandemia. Disminuyó la tasa de menores de 15 años en el 2022, el grupo de edad de 60 a 75 presentaron la mayor tasa en 2022, debido a una mayor exposición por actividad y presentación tardía de la enfermedad. Queilen y Puqueldón presento la mayor incidencia en 2019 y 2020 asociado a factor geográfico, actividades agropecuarias, económicos, educativos, y prácticas culturales de áreas rurales