VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP167
EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA EN CHILE PERIODO 2007-2023
Resumen
Introducción La formación de profesionales en salud pública ha sido de interés desde fines del siglo XIX. En el 2019, se declara el COVID-19 como una pandemia afectando de distintas maneras a los profesionales de la salud y a los servicios sanitarios.
Objetivos El objetivo fue evaluar la evolución de los programas de magíster en salud pública y las características de los estudiantes en el periodo 2007-2023 considerando la pandemia de COVID-19 ocurrida durante el periodo señalado.
Método Estudio descriptivo de los programas de magíster en salud pública impartidos en Chile en el periodo 2007-2023. Se consideró un programa por universidad independiente de las sedes de impartición. La información se obtuvo desde las páginas web de los programas y de las bases de datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) al corte de junio al 2023. Las variables estudiadas fueron matrícula primer año y titulados de los programas por año según sexo y grupo de edad, acreditación del programa y modalidad de impartición.
Resultados principales La oferta de programas de magíster en salud pública aumentó de 5 en el año 2007 a 13 en el año 2023 (62%). Asimismo, el porcentaje de programas acreditados por la CNA ha aumentado de un 20% (1 de 5) en 2007 a 38,5% (5 de 13) en el 2023. En el mismo periodo, el número de matrículas en primer año aumentó un 350% observándose un peak en el año 2021 (n=468). En promedio, la proporción de matrícula en primer año es mayor en mujeres (65,9%) y para el grupo de edad de 30-39 años (52,2%). Hasta el año 2022 se han titulado 2626 estudiantes. En el periodo, un promedio de 74,9% de los(as) titulados(as) eran mujeres. Esta proporción disminuyó a 64,2% en los años de pandemia (2020-2022) aumentando la titulación de los hombres en 10 puntos porcentuales. Se ha observado una disminución en la edad de titulación tanto de hombres como en mujeres en el periodo estudiando, siendo más notoria en hombres que pasa de un promedio de 42,5 años en el año 2007 a 35,8 años en el año 2022. En el año 2010 90% de los programas eran presenciales mientras que en el 2023 un 76% son presenciales
Conclusiones El interés por la formación de postgrado en salud pública ha aumentado en el periodo estudiado observando la cifra más alta de matriculados un año después de la pandemia. Se observa una desigualdad de género en la titulación y edad de titulación posterior a la pandemia.
