VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

TRAYECTORIAS PÚBLICO/PRIVADAS DE CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTES CON CÁNCERES SELECCIONADOS DEL SERVICIO METROPOLITANO NORTE

Resumen

Introducción En Chile el Sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) cubre los cánceres más prevalentes aunque de forma diferente según tipo de cáncer. Para mejorar el impacto en la sobrevida resulta clave el acceso equitativo a un diagnóstico temprano.

Objetivos Este estudio enmarcado en un proyecto más amplio, Equity Cancer-LA, tiene como objetivo analizar el uso de servicios en trayectorias asistenciales para el diagnóstico de cáncer, el uso de servicios privados y motivos de uso, así como gastos de bolsillo y dificultades financieras que enfrentan pacientes beneficiarios de una red pública en ese proceso.

Método Diseño transversal, muestra calculada en base a potencia del 80% (β = 0,20), nivel de confianza del 95% (α = 0,05). Muestreo aleatorio estratificado proporcional por tipo de cáncer a pacientes de Servicio de Salud Metropolitano Norte, mayores de 18 años, con confirmación de cáncer primario hasta 12 meses previo a su participación. Total de 175 pacientes con cánceres seleccionados: mama, digestivos, genitourinarios y pulmonar. Análisis de trayectorias según servicios utilizados en primera atención, en estudio y confirmación diagnóstica, gasto de bolsillo, razones de uso de servicios privados y ayudas económicas.

Resultados principales Se encuestaron 175 pacientes FONASA entre agosto 2022 y abril 2023 con diagnóstico de cáncer confirmado de: mama 37,7% (66), colorrectal 25,7% (45), gástrico 3,4% (6), próstata 18,2 % (32) riñón 6,8% (12) testículo 1,1% (2) y pulmonar 6,8% (12). La edad promedio fue de 62 años, 57,7% mujeres. El 23,5% (41/175) fueron casos estudiados completamente en la red pública, la mayoría fueron cáncer de mama 26 (63,5%) y colorrectal 9 (22%). El otro 76,5% (134) tuvo trayectorias público/privadas, de ellos un 65% (87/134) fue estudiado en el sector privado y activó GES en Atención Primaria para derivación a especialista. Esta trayectoria predominó en todos los cánceres. El 35% restante (47/134) inició atención en el sector público y recurrió luego a atenciones privadas (29% digestivo, 25,5% mama, 25,5% próstata, 10% pulmón, 8,5% riñón) con interrupciones o pérdida de continuidad de la atención. En estas 134 trayectorias, los pacientes agenciaron y pagaron -total o parcialmente- exámenes y/o atención especializada. Gastos declarados por pacientes fueron en promedio en AP de $502.795 (107) y en Secundaria de $263.633 (36). Un 86,1% refirió ayudas familiares y/o ahorros para enfrentar gastos. 53,1% de esos pacientes dió como principal razón tener atención y/o diagnóstico más rápido, 12,5% señaló seguir recomendación de médicos de la red.

Conclusiones Pacientes FONASA con diagnóstico reciente de cáncer en el SSMN utilizaron de forma predominante servicios privados durante su proceso diagnóstico con importante esfuerzo económico asociado. Evitar demoras y limitaciones de acceso a exámenes fue la principal razón para usar servicios privados, tanto desde el inicio como luego de una primera consulta en Atención Primaria, la percepción de dificultades coincide con la recomendación de profesionales. Hallazgos muestran importantes inequidades para el acceso a confirmación diagnóstica en la red pública, con limitaciones para estudio y derivación desde AP. Casos atendidos enteramente en la red pública fueron más frecuentes en cáncer de mama, seguido a distancia de cáncer colorrectal y próstata, lo que puede vincularse a política de garantías y accesos diferenciados según tipo de cáncer. Mejorar acceso a un diagnóstico oportuno y disminuir inequidades en la red pública requiere mejorar recursos diagnósticos en AP, ampliar garantías de sospecha de cáncer y establecer acuerdos entre niveles para agilizar su estudio.