VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP170
VULNERABILIDAD, TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y SALUD SEXUAL EN MUJERES MIGRANTES TRANS Y CISGÉNERO COMUNA DE ANTOFAGASTA
Resumen
Introducción En 2021 Chile contaba con un 7,5% de población migrante, predominando las comunidades venezolana, colombiana y boliviana en la comuna de Antofagasta. Si bien se sabe que las mujeres enfrentan altos niveles de vulnerabilidad en el ámbito de la salud sexual y que en ello intervienen la precariedad del proceso migratorio y las barreras de acceso a los servicios de salud sexual, aún falta profundizar en cómo las experiencias de vida previas a la migración aportan a su vulnerabilidad, así como a la gestión y características de sus trayectorias migratorias. Ello limita y atenta contra una repuesta pertinente y efectiva en la atención de salud sexual pues se dejan elementos fuera del análisis. Estudio realizado en marco de FONDECYT Regular N° 1220371 COSMIC - Community based surveillance of socio-epidemiological aspects linked to sexual health and related communicable diseases in migrant population in Chile, cuyo objetivo es monitorizar aspectos socio-epidemiológicos vinculados a la salud sexual en población migrante en Chile
Objetivos Explorar la relación entre vulnerabilidad social en el país de origen, trayectorias migratorias y salud sexual en mujeres migrantes trans y cisgénero de Bolivia, Colombia y Venezuela que residen en la comuna de Antofagasta.
Método Estudio cualitativo exploratorio con enfoque narrativo-biográfico. Se utilizó muestreo teórico según criterios de nacionalidad y género. Entre enero y mayo de 2023 se aplicaron entrevistas semiestructuradas a mujeres migrantes cisgénero (14), mujeres migrantes trans (4) y mujer no binarie (1) provenientes de Bolivia, Venezuela y Colombia y residentes en la comuna de Antofagasta. Se realizó análisis de contenido.
Resultados principales Las entrevistadas narraron contextos de vida de alta vulnerabilidad económica, socioafectiva y psicosexual desde edad temprana en su país de origen, siendo las mujeres trans las más afectadas. Estas experiencias de daño y desprotección, marcadas por la clase social de pertenencia (baja), el acceso a espacios de formación y contención (limitados) así como a la identidad de género y orientación sexual han contribuido a desarrollar una alta tolerancia a la incertidumbre y precariedad, normalizar situaciones de violencia y disminuir la capacidad de agencia y planificación. Tanto las experiencias vividas como la dificultad para desarrollar herramientas adecuadas para afrontarlas han determinado las características precarias de sus trayectorias migratorias, una escasa reflexión sobre su sexualidad y la postergación de sus necesidades en salud sexual. A ello se suman una serie de vulneraciones socio afectivas y sexuales que las exponen al daño en su salud sexual. Además, la normalización de la precariedad unida a la falta de información sobre salud sexual y sistema de atención en salud afectan su percepción de riesgo, capacidad de prevención y búsqueda y atención en materia de salud sexual.
Conclusiones Las mujeres migrantes entrevistadas narraron experiencias de alta vulnerabilidad desde el país de origen que han determinado la precariedad de sus las trayectorias migratorias y mermado su posibilidad de reflexión y agencia en materia de salud sexual. En un contexto en donde la salud sexual y los procesos migratorios están altamente invisibilizados, el abordaje de esta temática requiere de intervenciones preventivas multisectoriales que den cuenta de estos contextos de vulnerabilidad y faciliten, desde un enfoque de derechos humanos, el acceso expedito a los servicios de salud sexual considerando los aspectos socioculturales de la migración en los territorios.
