VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP172
BRECHAS EN LA ATENCIÓN EN SALUD TRANS EN CHILE
Resumen
Introducción Este trabajo presenta resultados preliminares del proyecto de investigación “Experiencias de acompañamiento psicosocial a personas trans y sus familias en Chile”, ejecutado por la Universidad de Concepción en colaboración con otras 4 Universidades. Este trabajo busca analizar el ámbito de los servicios de salud donde persisten importantes brechas en la respuesta estatal a las necesidades de las personas trans. Como producto de la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, el MINSAL implementó la Circular N°34 (2011) asociadas al reconocimiento de su identidad en todos los niveles de atención en salud, sin embargo, en Chile no existe un Programa Nacional de Salud; lo que constituye una de las principales demandas al Estado, que ha sido impulsada fuertemente desde el denominado Bloque de Salud Trans para Chile. La oferta de servicios en establecimientos públicos de salud, especializados para la población trans es heterogénea y desigual a nivel nacional
Objetivos Dar a conocer aquellos establecimientos de salud nacional que poseen atención a personas Trans
Método Metodología cuantitativa a partir del cual se elaboró una base datos con la oferta de atención pública de servicios de salud para personas trans que incluyó tanto los establecimientos que cuentan con una oferta de atención informal, como establecimientos que poseen protocolos, y establecimientos donde se implementa el PAIG. Con esa base de datos se llevaron a cabo siete mapas elaborados con QGis, cruzando variables geográficas territoriales para determinar de manera georreferenciada cuales son aquellos establecimientos que poseen las prestaciones mas completas para personas trans. Se cruzaron variables como oferta de cartera de servicios, nivel de atención, complejidad del establecimiento, con aquellas variables propias del Programa de Identidad de Género, con los que se determinaron cuales eran aquellos hospitales que presentan una mayor tasa de integralidad en salud Trans
Resultados principales Existen 38 establecimientos con atenciones a personas trans, que cuentan con diferentes niveles de especialización; lo que sigue siendo insuficiente para una población que debe buscar las diferentes prestaciones tanto en otras comunas, como en otras regiones para poder obtener y cubrir las necesidades requeridas; dando cuenta de inequidades al constatar las brechas de acceso territorial.
Conclusiones De esta forma el estudio presentado logra dar respuesta a los tres objetivos propuestos, se puede clasificar este estudio como parte de una investigación teórica pero también es un trabajo practico, ya que la elaboración de mapas permite tener una herramienta tangible del movimiento que deben hacer las personas trans para generar una atención en salud determinada
