VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

TENDENCIAS DE MORTALIDAD MATERNA EN CHILE, UNA MIRADA A 20 AÑOS (2001-2020)

Resumen

Introducción La mortalidad materna (MM) se define como la muerte de una mujer durante el embarazada o dentro de los 42 días siguientes al parto, independientemente de la duración o el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio, pero no por causas accidentales o incidentales. Se estima que, en el año 2020, unas 287.000 mujeres fallecieron durante o tras el embarazo o el parto. La mayoría de estas muertes se produjeron en países de medianos y bajos ingresos, y la mayoría podría haberse evitado. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la meta N°3 “Buena Salud y Bienestar”, se desea reducir la tasa mundial de MM a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos (NV), para el año 2030. Las tendencias mas recientes, indican una desaceleración en la tasa anual de muchos indicadores de los ODS, incluyendo la Razón de Mortalidad Materna (RMM). La RMM ha presentado variaciones en Chile, presentando un estancamiento en el último decenio, y aumentando de 19 muertes por cada 100.000 NV (2019) a 31,2 muertes por cada 100.000 NV (2020). El envejecimiento poblacional, sumado a la postergación de la maternidad, ha producido un aumento de los nacimientos en mujeres de 40 o más años, lo que explica que las enfermedades concomitantes en las gestantes hayan aumentado en la última década y desencadenen factores de riesgo importantes que podrían influir en el resultado de una muerte materna.

Objetivos Analizar las tendencias de la mortalidad materna y Describir las características sociodemográficas de la MM entre los años 2001-2020

Método Estudio transversal, descriptivo para analizar la mortalidad materna en Chile entre los años 2001-2020. Las variables utilizadas fueron la RMM, causas básicas de mortalidad materna, mortalidad materna según grupos de edad, mortalidad materna según nivel educacional. Los datos brutos fueron extraídos de la base de defunciones del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). Se realizaron cálculos de RMM y significancia estadística.

Resultados principales Durante el periodo 2001-2020 se registró un total de 960 muertes maternas, con una RMM global para el periodo de 20,04 por 100.000 NV corregidos. El año 2003 presento la razón más baja y el año 2020 la más alta. No se encontraron diferencias significativas entre el decenio 2001-2010 (D1) y 2011-2020 (D2). Se observa que las muertes por otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte, se llevan el mayor peso relativo del periodo (2001-2020), pero si lo analizamos por decenio, se observa un descenso en las muertes por eclampsia del D1 al D2 y un aumento de las muertes debidas a cualquier causa obstétrica que ocurre después de 42 días, pero antes de un año del parto. La RMM mostro una tendencia ascendente a mayor edad materna, donde la tasa más alta fue en las mujeres de 45 años y más, y la mas baja en adolescentes de 15 a 19 años. Se observo que la mayor RMM según nivel educacional es en mujeres que no tenían estudios, seguido de mujeres con estudios básicos.

Conclusiones En los últimos 20 años, Chile no ha podido disminuir la mortalidad significativamente. La alfabetización muestra ser un punto importante en la mortalidad. La carga de morbilidad y la postergación de la maternidad a edades mayores, impacta en las tasas de MM. Dentro de las estrategias que el ministerio de salud tiene establecida es la auditoría de estas muertes. Debido al estancamiento de las tasas, debemos avanzar en evidenciar que pasa en la morbimortalidad, realizando auditorías en esta etapa, para implantar estrategias que puedan evitar las muertes.