VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP174
IMPACTO DEL DESARROLLO DE SISTEMA DE INTEROPERABILIDAD UTILIZADOS EN VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (EPIVIGILA-GO.DATA) EN CONTEXTO PANDÉMICO.
Resumen
Introducción El sistema de interoperabilidad diseñado para el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile en un trabajo colaborativo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene una alta relevancia en salud pública. Su diseño responde a la demanda pandémica para el análisis de brotes y funciona como una herramienta integradora que agiliza la gestión y generación de alertas entre diferentes sistemas, incluyendo la integración con el sistema Go.Data, software creado por la Global Outbreak Alert and Response network (GOARN).
Objetivos Mejorar el sistema de traspaso de datos. La herramienta desarrollada emerge como un recurso valioso para el MINSAL, optimizando la vigilancia epidemiológica y el análisis de datos de salud, impulsando decisiones informadas para el bienestar de la población chilena.
Método Este trabajo adopta un enfoque causal comparativo, examinando el impacto del desarrollo de sistemas de interoperabilidad en salud. La metodología empleada para el desarrollo del sistema de interoperabilidad se centra en la adaptación a las demandas del proyecto, priorizando la integración efectiva de bases de datos secundarias (morbilidad, mortalidad, vacunas, variantes y linajes, entre otras), disponibles entre diferentes plataformas.
Resultados principales Tras la implementación del sistema adaptado a las necesidades del MINSAL, se observó un incremento del 75% en la eficiencia del traspaso de datos en comparación con el método anterior. Al conectar directamente con la base de datos de réplica de Epivigila, la latencia promedio de acceso a los datos se redujo en un 40%. Las conexiones vía API a Go.Data mostraron una tasa de éxito del 98.5% en la transferencia de datos, reduciendo errores y pérdida de información. Además, con la implementación de nuestra base de datos propia destinada al almacenamiento de datos secundarios, se registró un incremento del 60% en la rapidez de consultas y análisis epidemiológico. En términos de capacidad, la nueva base puede gestionar hasta 10 terabytes de información, lo que representa un aumento del 150% respecto a sistemas anteriores, garantizando escalabilidad y adaptabilidad a largo plazo.
Conclusiones La interoperabilidad en salud desde una perspectiva informática es crucial. Los puntos claves incluyen: integración de sistemas de salud, seguridad y privacidad de datos, diseño de interfaz de usuario, flujo de datos automático, respaldo y recuperación de datos, junto a la necesidad de actualización y mantenimiento continuo. Estos elementos son fundamentales para una integración eficiente de sistemas de salud y una efectiva gestión de datos clínicos y epidemiológicos.
