VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

IDENTIFICACIÓN FACTORES DE ÉXITO GESTIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA HOSPITAL DE RANCAGUA

Resumen

Introducción Las unidades de emergencia hospitalarias son áreas de atención de alta complejidad, pues usualmente se encuentran congestionadas debido a distintos factores. Uno de ellos es la deficiencia de camas disponibles en los servicios clínicos para recibir a los pacientes con indicación de hospitalización. Por estos motivos, constantemente se evalúan indicadores de gestión de las distintas esperas que deben enfrentar los usuarios. El Hospital de Rancagua ha tenido indicadores significativamente mejores a la media nacional respecto a los tiempos de espera de hospitalización desde su Servicio de Emergencia Hospitalario.

Objetivos Objetivo General

Método El trabajo corresponde a un estudio de casos con una metodología mixta. Desde la perspectiva cuantitativa se analizaron los indicadores REM y GRD para evidenciar las diferencias los tiempos de espera de hospitalización entre este Hospital y a nivel nacionales. Desde la mirada cualitativa, se revisaron documentos y se realizaron entrevistas a actores claves del proceso de gestión hospitalaria y del servicio de Emergencia, para conocer su proceso de rediseño de atención, con el fin de registrar su apreciación sobre los cambios más importantes destacados por ellos implementados a partir del año 2017.

Resultados principales Se corroboró que el Hospital Regional de Rancagua presenta menores tiempos de estadía en cama y menores tiempos de espera de camas, además de evidenciar bajas proporciones de estadías prolongadas y se logró registrar los distintos componentes de gestión en la Unidad de Emergencias que llevaron a los destacables resultados en el establecimiento, además de identificar cuáles fueron las buenas prácticas del Hospital, las cuales se consideran replicables en otros establecimientos. Especialmente en relación a la constitución de equipos, cambios en la organización, desarrollo de herramientas de gestión clínica, entre otros.

Conclusiones Se concluye que el modelo de gestión implementado ha beneficiado tanto a los pacientes como a los profesionales del Hospital Regional de Rancagua, destacándose principalmente el desempeño de la Unidad de Gestión Centralizada de Casos. La aplicación de este modelo en otros hospitales del país puede traducirse en considerables mejoras en la salud y la satisfacción de los usuarios, sin la necesidad de invertir monetariamente. Se ofrece una alternativa que fomenta la mejora continua y el cuidado de la salud de todos los chilenos.