VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

ANTROPOMETRÍA Y ESTADO NUTRICIONAL EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE CENTROS DE SALUD FAMILIAR DE COPIAPÓ

Resumen

Introducción La obesidad en un importante problema de salud que afecta a más de dos mil millones de personas en todo el mundo, incluidos pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La evaluación antropométrica es un procedimiento importante para proporcionar información clínicamente relevante para el manejo de esta enfermedad. Son pocos las investigaciones realizadas en chile que hayan evaluado la antropometría en población diabética.

Objetivos Describir y comparar las características antropométricas en mujeres y hombres con DM2 de Centros de Salud Familiar (CESFAM) de Copiapó.

Método Se realizó un estudio transversal dentro de la cohorte CODIACO. Se incluyeron 162 participantes con DM2 reclutadas/os, desde abril a agosto de 2023, en los ocho CESFAM de la comuna de Copiapó. Se incluyeron usuarias/os de CESFAM diagnosticadas con DM2, de ambos sexos y de entre 30 y 65 años de edad. Mujeres embarazadas y/o lactantes; personas con neuropatía o nefropatía diabética, cáncer, enfermedades infecciosas o inflamatorias graves fueron excluidas. Desde abril a agosto de 2023, se recogieron datos sociodemográficos y antropométricos, como peso, altura, perímetro de cintura (PCI) y cadera (PCA). Además, se calculó el índice de masa corporal (IMC) y el ratio cintura-cadera (RCC). A partir del IMC, se clasificaron a los participantes como sujetas/os con normopeso (18,5-25 kg/m2), sobrepeso (25-30 kg/m2) y obesidad (>30 kg/m2), según los criterios establecidos por la OMS. Asimismo, se definió obesidad abdominal (OA) a partir de PCI superiores a 88 cm en mujeres y 102 en hombres. Por último, se determinó un RCC de riesgo a partir de valores superiores a 0,85 en mujeres y 0,90 en hombres. Los resultados de las variables cualitativas se expresaron como porcentajes y los de variables cuantitativas, como media y desviación típica. Se empleó la prueba chi-cuadrada para estudiar la relación entre el estado nutricional, la OA y el RCC de riesgo y el sexo de los participantes. Se aplicó el test T de Student para comparar la talla, peso, IMC, cadera y cintura entre mujeres y hombres. Se consideró estadísticamente significativo un valor P inferior a 0,05. Los datos fueron analizados a través del programa estadístico SPSS 20. El proyecto CODIACO fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Científica de la Universidad de Atacama. Proyecto financiado por FONDECYT (N° 11180794).

Resultados principales No se observaron diferencias significativas en la edad de las mujeres 55,05 ± 7,52 y los hombres 57,04 ± 7,18 años (P=0,116). Se observaron diferencias significativas entre mujeres y hombres en altura (156,01 ± 6,18 vs. 168,72 ± 6,73 cm, P < 0,001), IMC (32,86 ± 5,92 vs. 29,77 ± 4,79 kg/m2, P=0,002), PCA (110,22 ± 13,01 vs. 98,75 ± 14,82 cm, P < 0,001) y RCC (1,79 ± 0,41 vs. 1,94 ± 0,25), pero no en peso (80,09 ± 15,77 vs. 85,05 ± 15,22 kg, P = 0,064) y PCI (101,86 ± 15,74 vs. 102,09 ± 14,78 cm, P = 0,930). Asimismo, se observó una mayor proporción de mujeres con obesidad (61,6 %) que de hombres (47,9 %), aunque no de manera significativa (P >0,001); y de mujeres con OA (82,9 %) que de hombres (41,7 %), P >0,001; mientras que los hombres mostraron un RCC de riesgo en mayor proporción (93,8%) que las mujeres (79,3%), P = 0,024.

Conclusiones Los resultados sugieren que las/os pacientes con DM2 de los CESFAM de Copiapó muestran un IMC, PCI, PCA y RCC elevados, lo que provoca unas prevalencias elevadas de obesidad, OA y de RCC de riesgo. La proporción de mujeres con obesidad abdominal es mayor que la de los hombres, y presenta valores superiores de IMC y PCA. Por su parte, los hombres tienen mayor RCC de riesgo que las mujeres. Se necesitan más investigaciones que evalúen el riesgo cardiometabólico de esta población.