VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP178
PRÁCTICAS DE MEDICINA INDÍGENA: RELATOS Y SABERES ANCESTRALES EN RESPUESTA A LA PANDEMIA COVID-19
Resumen
Introducción Las Asociaciones y Comunidades indígenas ejecutoras del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) Región de Valparaíso experimentaron alteraciones significativas en sus actividades. Las restricciones sanitarias obstaculizaron la atención de pacientes, la realización de rituales y ceremonias, así como la elaboración de medicinas tradicionales. Además, la mediación intercultural en los centros de atención de salud también se vio perjudicada.
Objetivos General: Comprender las prácticas de salud indígena en el contexto de las restricciones sanitarias por la COVID-19, implementadas por Organizaciones ejecutoras PESPI de la Región de Valparaíso.
Específicos Describir los impactos de las restricciones sanitarias por la COVID-19 en las actividades de salud indígena.
Método La investigación cualitativa se llevó a cabo a través de la metodología de Análisis de Contenido inductivo, con un diseño adaptado a las restricciones sanitarias de la pandemia. Se utilizó el software AtlasTi para el análisis comprensivo de seis entrevistas semiestructuradas, realizadas a lo largo del año 2021 a informantes clave de cinco organizaciones: personas de pueblos indígenas que manejan los conocimientos ancestrales de su pueblo para llevar a cabo prácticas de medicina y salud.
Resultados principales La investigación permitió identificar 243 citas, clasificadas en 18 categorías emergentes.
Conclusiones Las prácticas de medicina indígena en contexto COVID-19 realizadas por las organizaciones ejecutoras PESPI se sustentan en la interacción de los siguientes elementos:
