VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BROTES Y CONGLOMERADOS DE COVID-19 EN INSTITUCIONES PRIORIZADAS EN CHILE

Resumen

Introducción A inicio de 2020, la Organización Mundial de la Salud declara alerta sanitaria por la pandemia de COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Chile inicia la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en marzo 2020, regulada por el Decreto Supremo 7/2019, para luego instaurar las bases para la investigación epidemiológica de brotes o conglomerados, principalmente a nivel institucional. La evidencia señala que la transmisibilidad del virus SARS-CoV-2 está fuertemente influenciada por eventos de superpropagación, demostrando la necesidad de comprender las rutas de transmisión para contenerlos.

Objetivos Describir los brotes y conglomerados de COVID-19 detectados en instituciones priorizadas, abordados por la Autoridad Sanitaria regional desde septiembre del 2021 hasta que la OMS declara el término de la emergencia.

Método Epivigila es la fuente de información de casos COVID-19 en Chile. La descarga semanal de la base era revisada por el equipo del Visor Territorial para validar direcciones e identificar casos con nexo familiar. En forma paralela, las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud contaban con registros semanales de los brotes institucionales capturados por distintas fuentes de información, manejadas en planilla excel. Los brotes identificados en el rubro empresas, se agrupaban según Clasificación Internacional Industrial Uniforme. Posteriormente, el listado de casos individualizados por brote, se cruzaban con los datos de Epivigila, para la caracterización de brotes por persona, tiempo y lugar.

Resultados principales Entre la semana epidemiológica 8 de 2021 y 18 de 2023, se notificaron 18.322 brotes, con 114.330 casos activos. El rubro que presentó la mayor magnitud en brotes fueron los Establecimientos Educacionales (EE) (32%), seguido de los establecimientos de salud (ES) (8%), comercio (8%), administración pública (7%) y construcción (5%). Respecto al 2022, año que se analizó en forma completa, los brotes presentaron 69.592 casos activos, predominando el rubro de EE (36%), seguido de ES (8%) y administración pública (8%). El abordaje de estos brotes, especialmente con población vulnerable o de alta magnitud, se evaluaron en terreno, identificando los factores de riesgo y aplicando medidas para su control. Se trabajó en forma coordinada con otras instituciones de salud, con el intersector, entre otros y se elaboraron protocolos de manejo de brotes específicos para colegios y hogares de adultos mayores.

Conclusiones Dada la alta transmisión del virus SARS-CoV-2, las instituciones cerradas y abiertas presentaron un riesgo alto de contagio y de presentar brotes especialmente en grupo vulnerables, con distinta gravedad o magnitud, incluso con buenas coberturas vacunales. Lo anterior hizo necesario testear a las personas expuestas para identificar a todos los enfermos, controlar los factores de riesgo que facilitaban la transmisión del virus al interior de las instituciones y aplicar medidas de prevención y control efectivas como la suspensión de visitas o el reingreso de personas a los hogares, mientras el brote se mantuviera activo.