VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

MAPA DE EVIDENCIA: MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.

Resumen

Introducción La salud mental, problemática afectada en gran medida durante la pandemia de COVID-19, es fundamental para la salud y bienestar integral de la población, permitiendo un adecuado desarrollo de las personas, comunidades y sociedad en su conjunto. El Ministerio de Salud de Chile está rediseñando la estrategia de salud mental en la Atención Primaria de Salud (APS) con una perspectiva integral basada en la comunidad y la continuidad de la atención. Se siguió un enfoque de toma de decisiones basado en la evidencia para informar a los formuladores de políticas sobre las características de los modelos de organización de la salud mental en la APS.

Objetivos Elaborar un mapa de brechas de evidencia que identifique modelos organizacionales de salud mental en la APS.

Método Se realizó una estrategia de búsqueda en tres bases de datos: PUBMED, EMBASE y Epistemonikos. Se incluyeron Revisiones Sistemáticas (RS) con evaluación de la efectividad de los modelos de salud mental en la APS en pacientes con trastornos mentales. La selección y extracción de datos fueron realizadas de manera independiente por 2 autores.

Resultados principales De un total de 1759 artículos, se analizaron 195 textos completos, de los cuales finalmente se mapearon y caracterizaron 60 RS. Estos fueron categorizados en cinco modelos de atención de salud mental enmarcados en modelos de atención integrada: Share Care Model (CCM), Stepped Care (SCM), Replacement or Referral, Training primary care staff and Consultant-Liaison. Las principales diferencias radicaban en el nivel de integración y los profesionales de la salud involucrados. El CCM fue el más analizado, incluido en el 95% de las RS (n=57), mientras que el SCM fue el menos analizado (n=11). Estos modelos abordaron principalmente la depresión (n=48) y solo 1 RS estudió el suicidio y los trastornos de personalidad. La efectividad se midió en resultados como la gestión clínica, así como la adherencia al tratamiento, la respuesta y la aceptabilidad. Las poblaciones de adultos y adultos mayores fueron las más estudiadas. América del Norte y Europa lideraron el número de estudios (n=59 y 56, respectivamente), mientras que América Latina y el Caribe tienen evidencia limitada (n=8). De estos, 6 RS se incluyen al menos un estudio realizado en Chile.

Conclusiones Este mapa de brechas de evidencia clasifica y caracteriza la amplia diversidad de modelos de atención en categorías específicas. El mapa facilita la visualización de la magnitud de la evidencia, los vacíos de información y permite comprender los resultados utilizados para medir la efectividad. Este trabajo proporciona un marco para investigaciones futuras que subsanen las brechas de evidencia y ayuda a los responsables de la formulación de políticas a comprender qué modelo se aplica mejor en su contexto de APS.