VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP184
TENDENCIA TEMPORAL DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA SEGÚN REGIÓN, PERIODO 2007-2020
Resumen
Introducción El cáncer de mama representa la primera causa de muerte en mujeres a nivel mundial siendo más frecuente en países con ingresos medios y bajos. Los tres pilares son la detección precoz; el diagnóstico oportuno; y la gestión integral del cáncer de mama. En Chile, se han implementado diferentes estrategias de prevención de acorde con las recomendaciones de la OMS, sin embargo, son escasos los estudios que evalúan la tendencia y analizan su impacto a nivel regional. Así mismo, el envejecimiento acelerado de la población y la alta frecuencia factores modificables en mujeres relacionados con cáncer de mama puede haber tenido un impacto en las tendencias de mortalidad.
Objetivos Describir la tendencia temporal de mortalidad a nivel regional por cáncer de mama en las mujeres en Chile en el periodo 2007-2020
Método Diseño ecológico, de base poblacional mixto. Los datos de mortalidad fueron obtenidos de la base de datos de acceso público del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) dependiente de la División de Planificación Sanitaria de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL).
Plan de análisis El número total de casos de cáncer de mama se informan según región. Se calculó la tasa cruda de mortalidad anual para cada región. Las tasas se calcularon por 100.000 habitantes, utilizando las estimaciones de población para el país y cada región por año. Las tasas de mortalidad se ajustaron por edad y se utilizó el método de estandarización directa. La población de referencia fue la población del censo 2017. Para la descripción de la evolución de las tasas por año crudas y ajustadas para cada una de las regiones se realizó a través del modelo de Prais-Winsten. Para todos los análisis de utilizó Stata V.18.
Resultados principales En el período 2007-2020 se registraron 19906 muertes por cáncer de mama en Chile. Según la región de residencia, se observó una distribución desigual de las tasas de mortalidad crudas y ajustadas por edad. Las tasas crudas de cáncer de mama, aumenta significativamente en las regiones de Atacama (Coef.:0,76; IC 95%:0,42 a 1,10), Valparaíso (Coef.0,29; IC95%: 0,16 a 0,42), Libertador Bernardo O´Higgins (Coef.:0,38; IC95%:0,17 a 0,60), el Maule (Coef: 0,19;IC95%:0,09 a 0,29), Bio-Bio (Coef 0,48;IC95%:0,19-0,77) y la Araucanía (Coef 0,55; IC 95%0,38-0,72). Al comparar la tendencia de las tasas ajustadas, se observa que las tasas aumentan significativamente en las regiones de Atacama (Coef 0,54; IC95%:0,18 a 0,91) y la Araucanía (Coef 0,28; IC95%:0,11 a 0,45) mientras que las regiones de Aysén (Coef. -0,86; IC 95%: -1,52 a -1,18) y metropolitana (Coef. -0.18; IC95%: -0,31 a -0,05) muestran un descenso significativo.
Conclusiones La distribución desigual de las tasas de mortalidad según la región podría ser evidencia de la existencia de otros factores ambientales asociados en algunas áreas de Chile. Finalmente, las tasas de mortalidad son un indicador para medir la eficacia de programas de prevención y evaluar los efectos o beneficios de diferentes programas de salud en salud pública. El cáncer de mama es el más frecuente y representa un alto costo para el sistema de salud. En el contexto, es esencial además del diagnóstico y tratamiento precoz, estrategias de prevención que respondan a la realidad de cada región y que para su desarrollo consideren enfoques como el curso de vida de las mujeres.
