VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP185
EXPERIENCIAS, APRENDIZAJES Y PROYECCIONES SOBRE TECNOLOGÍA UV - C PARA DESINFECCIÓN, EN EL CONTEXTO POST-PANDEMIA NIVEL NACIONAL
Resumen
Introducción Las Infecciones Asociadas a la atención de Salud (IAAS) afectan aproximadamente al 15% de los ingresos hospitalarios y al 34% en unidades de cuidados intensivos (UCI) (Poster et al. 2021). El COVID 19, generó un desafío a los Programas de Control de Infecciones reforzando las medidas de prevención y control, es así, como un gran número de soluciones tecnológicas desinfectantes se desarrollaron. Una de ellas fue la desinfección en base Tecnología UV, la cual ha demostrado reducir entre un 30% a 75% la carga microbiológica de agentes causantes de IAAS (Anderson et al. 2018). Estudios aplicados en hospitales, evidencian que las tasas de morbilidad de enfermedades respiratorias se reducen hasta en un 44% al incluir el uso de Tecnología UV a los protocolos de limpieza y desinfección habitual (Pavia et al. 2018). Lo anterior, permitió observar en el mercado un aumento de ofertas innovadoras de dispositivos, presentando dificultades para su implementación masiva debido a brechas regulatorias, técnicas y económicas.
Objetivos Desarrollar la implementación de Tecnología UV en espacios clínicos, mediante metodología científica, para obtener experiencias y evidencia, que permitan cerrar brechas regulatorias, técnicas y económicas existentes.
Método La primera etapa consistió en una revisión bibliográfica, la cual mostró que, si bien, la normativa técnica internacional asegura la calidad de los dispositivos, no existe una normativa acerca de su uso seguro y eficaz, siendo esta, una brecha a nivel nacional e internacional. Es así cómo, se creó una mesa de trabajo entre la Academia, Hospital e Industria que busca la implementación in-situ de la Tecnología UV, la cual se aborda con un enfoque multidisciplinario, por profesionales del área de la salud, la física e ingeniería y el Derecho.
Resultados principales La mesa de trabajo identificó acciones a realizar para cerrar las brechas.
Desde la perspectiva de Salud, se diseñan Desde la perspectiva de la física e ingeniería, un aspecto es la dosificación fotónica del desinfectante a aplicar in-situ, para ello se han desarrollado fundamentos técnicos y teóricos, que permiten una dosificación confiable y eficaz en aire y superficies (Fredes et al. 2021; Garciá De Abajo et al. 2020).
Conclusiones Los principales resultados identifican como brechas técnicas la necesidad de capacitación y protocolización de uso, el requerimiento de estudios costo efectividad y la medición de impacto en las tasas de IAAS. Se identifican como brechas regulatorias, la necesidad de actualización de normativas.
