VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP186
MODELO APOYÁNDONOS: CARACTERIZACIÓN DE PARTICIPANTES FORMADOS/AS COMO AGENTES COMUNITARIOS/AS EN SALUD MENTAL
Resumen
Introducción Dado el incremento en la demanda por atención en salud mental y el también sostenido aumento de las brechas de atención, desarrollar estrategias donde la comunidad participe del cuidado de la salud mental resulta imprescindible. El modelo Apoyándonos es una iniciativa multilateral coordinada por la Escuela de Salud Pública de la U. Chile e implementada a nivel comunal con participación de universidades del Estado, servicios de salud y organizaciones comunitarias, que diseñan e imparten Escuelas de Agentes gratuitas mediante recursos pre-existentes y aplicando ajustes según necesidades de los territorios donde se imparte. El modelo certifica a agentes para los cuales proyecta posteriormente participar de Grupos de Apoyo Comunitario en el contexto de la Atención Primaria en Salud, contribuyendo a reducir las brechas de acceso, aceptabilidad y cobertura efectiva. Dado el contexto colaborativo de este modelo, resulta necesario explorar características de las personas que se interesan en formarse como agentes.
Objetivos General: Describir características de personas formadas como agentes en la implementación piloto del Modelo Apoyándonos en las comunas de El Bosque, Antofagasta, Santa Cruz y San Pablo
Método Estudio descriptivo transversal con metodología cuantitativa. Se realizó aplicación de instrumentos al comienzo de las Escuelas al total de los/as participantes (N=115), lográndose 96 respuestas válidas para la medición de literacidad en salud mental y 72 para los instrumentos de salud mental y apoyo social. Se realizó aplicación posterior a la aplicación de las Escuelas, sin embargo la tasa de pérdida de participación en los instrumentos no permite estimar diferencias significativas. Para la descripción de salud mental, se empleó el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) además de preguntas de Calidad de Vida utilizadas en encuestas de nivel nacional. Para la descripción de las redes, apoyo y participación se empleó la Escala multidimensional de Apoyo Social Percibido (MMPS) y preguntas sobre confianza interpersonal y participación empleadas en encuestas de nivel nacional. Para la literacidad se empleó Encuesta de Alfabetización validada en Chile.
Resultados principales Los resultados muestran niveles bajos de literacidad en salud mental, pero dentro del promedio esperado a nivel nacional. Los resultados de salud mental mediante los instrumentos GHQ-12 y DASS-21 se encuentran en rangos medios y altos, pero similares a lo que otros estudios han mostrado en relación a personas que trabajan en salud. Los resultados de redes y participación logran niveles altos y mayores al promedio reportado en otros estudios y encuestas. Al desagregar por comunas se identifican variaciones significativas, donde comunas rurales (Santa Cruz, San Pablo) puntúan más alto que urbanas (El Bosque, Antofagasta).
Conclusiones Se muestran niveles altos de síntomas de salud mental general y de sintomatología ansiosa y depresiva, sin embargo estos resultados coexisten con niveles altos de percepción de apoyo social y confianza interpersonal. Es probable que personas con algunas dificultades de salud mental busquen en la formación una alternativa para mejorar. Se proyecta establecer diseños que permita identificar el impacto de la formación en la salud mental en estas variables.
