VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

EFECTO DE LA PANDEMIA DE COVID 19 EN NOTIFICACIONES DE HIDATIDOSIS, ANÁLISIS AÑOS 2013-2022, CHILE.

Resumen

Introducción Las enfermedades infecciosas desatendidas (EID), afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con limitado acceso a los servicios de salud, y se asocian a áreas rurales y bajo nivel de saneamiento. La hidatidosis o equinococosis quística (EQ), zoonosis causada por el parásito Echinococcus granulosus (EG), es la EID de mayor prevalencia en Chile. Esta enfermedad presenta una alta carga asistencial y tiene un tratamiento de alto costo que requiere cirugía y/o tratamiento farmacológico prolongado. La EQ es de notificación obligatoria (ENO), según el DS N° 7/2019 del Ministerio de Salud de Chile. En la pandemia de COVID-19, los recursos y esfuerzos fueron enfocados en el control de la pandemia, lo que podría haber afectado las notificaciones de EID.

Objetivos Conocer el efecto de los años pandémicos en las notificaciones de EQ, para reforzar la vigilancia epidemiológica

Método Estudio descriptivo de EQ notificados (Clasificación internacional CIE-10: B67) en el sistema de notificación de las ENOs disponibles en: iSalud, FileMaker y Epivigila entre los años 2013 y 2022. Se eliminaron los registros duplicados. Las variables de edad (años), sexo, región de residencia y año de notificación se analizaron mediante el número de notificaciones y tasas de notificación por cien mil habs., utilizando las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2013-2022. Los datos fueron registrados en bases de datos en Excel y analizadas las variables de interés en el paquete estadístico Stata17(2021). Se realizó regresión Poisson para evaluar el efecto del año de notificación, sexo, edad y región de residencia sobre el número de notificaciones de EQ en los años pandémicos (2020-2022) respecto a los no pandémicos (2013-2019).

Resultados principales Entre 2013-2022 se registraron 3.394 casos de EQ, divididos entre 2013-2019 (años no pandémicos), con un rango de tasa 1,7 a 2,4 casos por cien mil habs; para los años pandémicos 2020-2022 la mediana fue 351 con rango entre 1,0 a 2,2 casos por cien mil habs. Durante todo el periodo evaluado, la mayor cantidad de casos notificados fue en el rango de los 41 a 60 años. El mayor conteo de casos fue en Araucanía y los Lagos, al comparar las tasas, la región de Aysén y Biobio fueron las regiones mayores incidencias en todos el periodo, incluyendo el pandémico. Según el modelo de regresión de Poisson, dentro de todo el periodo evaluado hubo diferencia en la cantidad notificaciones en casi todos los años, sin embargo, entre los años 2020 y 2021 no hubo diferencia (p<0,05).

Conclusiones El periodo 2020-2021 generó diferencias en las cantidades de notificaciones de EG, sin embargo, desde el año 2022 ha ido en ascenso. Se mantienen altas tasas en regiones del sur de Chile, sin haber diferencia en el sexo de los casos. Para reforzar esta vigilancia, dentro del las EID, es importante mantener este análisis a nivel regional para monitorear la presentación de casos y realizar investigaciones epidemiológicas bajo el principio de “una salud”.