VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP191
PANORAMA DEL ACCESO A PRESTADORES PRIVADOS A NIVEL NACIONAL
Resumen
Introducción Uno de los argumentos más frecuentes para justificar medidas conservadoras frente al actual esquema de participación de prestadores privado en la atención de salud, es la contribución relevante que se supone harían, tanto para la atención de personas en Isapres como en FONASA a través de la modalidad libre elección (MLE). Comúnmente se argumenta el gran número de atenciones médicas, procedimientos y cirugías que llevan a cabo.
Objetivos Describir la disponibilidad y acceso a prestadores privados en Chile según distintas divisiones geográficas para usuarios de FONASA, con datos de diciembre 2022
Método Estudio descriptivo ecológico, basado en análisis de bases de datos secundarias cuya unidad de análisis son las comunas. Se caracterizaron las comunas considerando el número de habitantes (INE 2022), el número de establecimientos privados (DEIS 2023), número de inscritos en FONASA y el número de prestaciones MLE según comuna de los usuarios. De esta manera fue posible obtener tasas de uso de MLE de beneficiarios FONASA, por comuna, provincia y región. Se utilizó como corte para el análisis de los datos la información de diciembre 2022
Resultados principales En Chile existen 646 establecimientos privados, si consideramos clínicas, centros médicos y centros médicos y dentales. Estos se encuentran muy concentrados, hay 282 en la Región Metropolitana, lo cual es consistente con la concentración de la población (44% y 42% del total nacional respectivamente), Esta proporcionalidad se repite a lo largo del país, poniendo el foco en la distribución regional de establecimientos.
Conclusiones Los prestadores privados se ubican en algunas zonas de Chile, concentrados en ciudades principales. Si miramos el uso de usuarios de FONASA a través de la MLE podemos ver la distribución inequitativa en el territorio. El poco uso de la MLE, debido a falta de acceso, no es necesariamente negativo, pues podría ser que haya gente que no lo requiera, ya que a través de modalidad de atención institucional resuelve todos sus requerimientos.
