VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

ESTIMACIÓN DE LA DIETA EN LACTANTES DE 0-12M PARA DETERMINAR INGESTA DE FLUORURO - P.FONIS-SA21I0117

Resumen

Introducción La alimentación el 1er año de vida se constituye de leche materna o maternizada el primer semestre, desde los 6 meses adición de papillas, y al emerger la dentición se incorporan picados, y la calidad varía según el desarrollo del bebé. También varía según cultura, economía y orientaciones globales de adaptación local, y se adapta en controles de salud en la Atención Primaria de Salud (APS) y en centros parvularios. Los alimentos ingeridos por el lactante presentan concentración de flúor, no reportada ni vigilada en Chile, y su ingesta puede significar riesgo de toxicidad si se superan límites recomendados, pues el país tiene políticas de prevención de caries que aplican flúor, que contribuyen a la ingesta. Dadas estas condiciones, es necesario adaptar las recomendaciones globales de alimentación, para poder estimar la alimentación que tienen lactantes de 0-12m que asisten a establecimientos de APS o parvularios de la Junta Nacional Jardines Infantiles (JUNJI) de la Región Metropolitana (RM).

Objetivos Determinar una muestra representativa de la dieta para menores de 1 año en la RM que permita estimar la ingesta de fluoruro.

Método Mediante análisis bibliográfico, documental y entrevistas a informantes por metodología adaptada de modelo Delphi, se buscó estimar una muestra pertinente a la alimentación de lactantes de 0-12m, que asisten a APS o parvularios públicos en la RM.

Resultados principales Se definieron 14 grupos: leche materna, fórmula inicial, fórmula de continuidad, vegetales verdes, vegetales coloreados, cereales, tubérculos (papa), carnes, pescados y mariscos, huevo, legumbres, aceites, frutas y agua potable. Se estableció edad de incorporación: Leche al nacer; desde los 6 meses se incorpora el resto de los grupos, salvo pescados, huevos y legumbres, que se incorporan desde los 10 meses, por posibilidad alergénica o complejidad estructural que requiere mayor madurez del sistema digestivo y metabólico.

Conclusiones