VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP196
CALIDAD DE DIETA Y ESTADO NUTRICIONAL EN DIABÉTICAS/OS TIPO 2 DE CENTROS DE SALUD FAMILIAR
Resumen
Introducción El aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad está contribuyendo no solo a la aparición de nuevos casos de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), sino a su manejo y pronóstico, una vez diagnosticadas. En el caso de las/os pacientes con DM2, además del estado nutricional, la calidad de la dieta es esencial para el control de la enfermedad. Sin embargo, hasta la fecha, no hay estudios que hayan evaluado la calidad de la dieta en población diabética en Chile.
Objetivos Valorar la calidad de la dieta en pacientes con DM2 en base a su estado nutricional.
Método Se llevó a cabo un estudio transversal dentro de la cohorte CODIACO. Se incluyeron 154 personas de ambos sexos, de entre 30 y 65 años, con diagnóstico de DM2 de los ocho CESFAM de Copiapó. Se excluyeron embarazadas y mujeres lactantes, pacientes con neuropatía o nefropatía diabética, cáncer, enfermedades infecciosas o inflamatorias graves. A las/os participantes se les administró un cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea validado en población chilena para estimar del índice chileno de Dieta Mediterránea (IDM-Chile), para evaluar la calidad de la dieta. Un puntaje inferior a cinco corresponde a baja calidad de la dieta; entre cinco y nueve, moderada; y superior a nueve, alta. Asimismo, se definió el estado nutricional de las/os participantes (normopeso, sobrepeso y obesidad) en base a los criterios de la OMS. Los resultados sobre la calidad de la dieta se expresaron como porcentajes y la edad de los participantes como media y desviación típica. Se empleó la prueba chi-cuadrada para estudiar la relación entre la calidad de la dieta y el estado nutricional. Se consideró estadísticamente significativo un valor P inferior a 0,05. Los datos fueron analizados a través del programa estadístico SPSS 20. Este estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética en Investigación Científica de la Universidad de Atacama (UDA). Proyecto financiado por FONDECYT (N° 11180794).
Resultados principales De un total de 154 participantes, 106 mujeres y 47 hombres, la media de edad fue de 55,51±7,57 años. Se observó que el 68,3% de las/os participantes mostraron una calidad de dieta moderada. Sin embargo, el 73,3% de las/os sujetas/os que presentaron una baja calidad de dieta tenían obesidad. La proporción de individuos con obesidad disminuye al 55,0% en sujetas/os con calidad de dieta moderada y al 46,7% entre aquellas/os con una alta calidad de dieta. Consistentemente, se observó una relación inversamente proporcional y significativa entre la calidad de la dieta y el estado nutricional (P = 0,047).
Conclusiones Los resultados obtenidos sugieren que las/os usuarias/os de los CESFAM de Copiapó diagnosticados con DM2, presentan una baja calidad de la dieta cuanto mayor es su IMC. Son necesarios más estudios que confirmen estos resultados y profundicen en su origen para poder generar cambios en los hábitos dietéticos especialmente en pacientes con DM2 y obesidad.
