VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

RE-TEJIENDO RELACIONES EN Y POST PANDEMIA: PROCESOS DE ARTICULACIÓN COMUNIDAD-UNIVERSIDAD EN INDEPENDENCIA

Resumen

Introducción Durante la pandemia, en gran parte de los territorios, las organizaciones sociales y colectividades emergentes en el estallido social, se volcaron al cuidado de las personas y la comunidad. La comuna de Independencia, se situó como una de las comunas donde la epidemia penetró con gran fuerza de contagios generando un panorama socio sanitario de gran complejidad para la comunidad residente. En ese contexto, se produjeron una serie de reacciones comunitarias ante la pandemia, entre ellas una iniciativa impulsada desde la Escuela de Salud Pública “Apoyemos Independencia”. Este fue un espacio de articulación territorial colaborativo con los esfuerzos en torno al cuidado que las organizaciones territoriales sostenían para la provisión de alimentos y atención de emergencias en las poblaciones. Dicha relación forjada en pandemia ha tenido una sostenibilidad desde el 2020, buscando procesos de vinculación y promoción de la salud crítica, y una dialéctica reflexiva con el contexto social y los saberes de las organizaciones territoriales tras la crisis de la pandemia.

Objetivos Caracterizar los procesos de vinculación comunidad-universidad en relación a una extensión universitaria crítica, desde la relación forjada con organizaciones territoriales durante y posterior a la pandemia.

Método El estudio se sustenta en el análisis de las iniciativas de extensión (2), investigación(2) y docencia universitaria (2) que origina el vínculo particular con organizaciones territoriales de la población Juan Antonio Ríos en la comuna de Independencia para analizar los contenidos epistémicos, metodológicos y relacionales implicados en los procesos de articulación. Con un enfoque basado en la sistematización de experiencias vividas, se realizó un análisis de contenido documental basado en informes, reportes de reunión, diseño de propuestas incluyendo marcos conceptuales y metodológicos de las mismas y transcripciones de talleres, en un ejercicio teórico y práctico de ordenamiento y reconstrucción de lo acontecido, para la interpretación del proceso y la producción de conocimientos y aprendizajes.

Resultados principales Se evidencian resultados desde la perspectiva de las pobladoras y de las académicas involucradas en la experiencia. Se desprende del análisis la búsqueda conjunta de una concepción de salud que amplíe y ampare el quehacer de las organizaciones territoriales, fluyendo en un movimiento hacia los espacios de formación universitaria. La problematización de la memoria colectiva, los cuidados como conceptualización más amplia, la promoción de salud entendida en la emancipación, las relaciones hetero patriarcales y con el mercado son concepciones emergentes que buscan ser abordadas tanto en el espacio comunitario como universitario. Desde una perspectiva organizacional, las lógicas asamblearias que vinculan a equipos comunitarios y universitarios durante la pandemia se transforman en espacios supeditados a la organización de proyectos, que si bien profundizan en el pensamiento y biografía de pobladoras y en las perspectivas de interés de las organizaciones, merman el debate colectivo contingente y político más transversal.

Conclusiones Desde una perspectiva relacional, se aprecia una ampliación de la base de actores, que no tenían precedentes de reconocimiento mutuo entre organizaciones y universidad, así como de los espacios comunitarios que se interrelacionan con la docencia universitaria.