VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

PREVALENCIA DE ANTECEDENTES FAMILIARES DIRECTOS DE CÁNCER EN LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD CHILENA 2016-2017

Resumen

Introducción Los antecedentes familiares de cáncer (AFC) pueden aumentar el riesgo de cáncer de una persona de dos a cinco veces y refleja interacciones entre susceptibilidades genéticas heredadas, factores ambientales y conductuales compartidos. En Chile no se conoce el tamaño y características de esta población.

Objetivos Estimar la prevalencia y características sociodemográficas de la población general que autoreporta distintos tipos de AFC en Chile.

Método Se realizó análisis secundario de los 6,233 participantes de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 que representa a población general chilena de 15 o más años. Se estimó prevalencias de autoreporte de AFC en familiares de primer grado para cáncer de vésicula, estómago, tiroides, colorrectal y mama segun sexo, edad, nivel educacional, zona urbano/rural y región. Se estimó el tamaño actual de estas poblaciones utilizando proyecciones de población 2023 del Instituto Nacional de Estadísticas.

Resultados principales La prevalencia con IC 95% de individuos con al menos un AFC directo es del 21.6% (19.9-23.3) correspondiendo a 4.311.552 personas (3.972.217 - 4.650.887). Las prevalencias en mujeres y hombres fueron 22.8% (20.5-25.2) y 20.3% (17.7-22.9) respectivamente. Las prevalencias para tipos de cáncer fueron: gástrico 11.3% (9.9-12.8), mama 6.4% (5.3-7.5), vesícula 4.3% (3.5-5.1), tiroides 4,0% (IC 95% 3,2% - 4,8%) y colorrectal 3% (2.2-3.9). La prevalencia de AFC fue 29.6% (26.1-33) y 29.5% (25.2-33.8) para los grupos de edad de 45 - 64 años y mayores de 65 años respectivamente.Las prevalencias según años de escolaridad fueron de 28.4% (24.5-32.3), y 19.3% (15.6-23.1) para población con menos de 8 años de estudios vs. aquella con más de 12 años de estudios. Esta diferencia no es estadisticamente significativa al ajustar por edad y sexo. La prevalencia de AFC fue 21.9 (20.1-23.8) y 18.8 (14.9-22.7) en la zona urbana y rural respectivamente, no estadisticamente significativa al ajustar por edad y sexo. Las regiones con mayor prevalencia de AFC fueron la región de Los Ríos 29.1 (21.8-36.5), O’higgins 28.8 (20.2-37.5), y Valparaíso 27.1 (22-32.2) y las con menor prevalencia son las regiones de Tarapacá 15.5 (10.1-21), Antofagasta 16.4 (10.1-22.8) y Arica y Parinacota 16.5% (11.5-21.5). Estas diferencias entre regiones no son estadisticamente significativas al ajustar por edad y sexo. La Región Metropolitana 18% (15-20.9) presenta menor prevalencia de AFC que el resto de las regiones 24.2% (22.2-26.1) de manera estadisticamente significativa.

Conclusiones Más de 4 millones de chilenos reportan AFC directos, predominando el reporte de cáncer gástrico y de mama. Mujeres, adultos mayores y personas de nivel educacional bajo presentan mayores prevalencias. Las desigualdades en el AFC requieren ser consideradas en el diseño de políticas preventivas de cáncer. Se requiere estudiar la validez predictiva, los sesgos culturales y de acceso presentes en el autoreporte de AFC y también su tendencia en el tiempo.