VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP203
RIESGO RELATIVO DE INFECCIÓN A SARS-COV-2 EN LUGARES DE TRABAJO: MODELIZACIÓN BASADO EN POBLACION CHILENA
Resumen
Introducción La Pandemia COVID-19 ha afectado a todo el mundo. En Chile, al 30 de noviembre de 2021 se registraron alrededor de 542k casos y 20k muertes. Una de las fuentes primarias de infección son los aerosoles que contienen el virus. Estos se originan en diferentes partes del sistema respiratorio y se expelen al respirar, hablar, gritar, cantar, toser, estornudar o reír. El virus SARS-CoV-2 se almacena predominantemente en las glándulas salivales. Según la actividad física, variará el tamaño y distribución de las microgotas, afectando su comportamiento, tiempo de permanencia en el aire y, la concentración de copias de ARN por mililitro de aerosoles presentes en el ambiente. También son relevantes las condiciones físicas de la sala y las condiciones de ventilación. El número final de copias de ARN que finalmente son inhaladas dependen de la actividad física de la persona susceptible, sus condiciones fisiológicas y el tiempo de exposición. Aún se desconoce el nivel aceptable de exposición al SARS-Cov2 y la dosis mínima para infectarse, dificultando prescribir un nivel mínimo de ventilación que minimice el riesgo de contagio.
Objetivos Realizar un análisis comparativo del índice de riesgo relativo de las exposiciones en los espacios de trabajo en función de sus características físicas, condiciones de uso y características de los ocupantes, en población adulta trabajadora de Chile.
Método Se aplicó un modelo desarrollado por Jones et al. (2020) junto a un marco estadístico que estima la incertidumbre en el número de copias de ARN del genoma del SARS-CoV-2 (proporción de viriones infecciosos) depositadas en el tracto respiratorio de una persona susceptible (descritas como copias de ARN inhaladas), durante un periodo de exposición en un volumen de aire interior con concentración uniforme. El uso del estimador, el índice de riesgo relativo, permite comparar el comportamiento del mismo virus en diferentes ambientes laborales, en relación a una sala de clases, a partir de parámetros ya definidos. Se utilizaron fuentes de datos de acceso público sobre características fisiológicas de los trabajadores, uso y eficiencia de mascarillas y sus actividades laborales (desde la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, CASEN, ENCAVI) y los parámetros físicos de su entorno de trabajo (según reglamentación nacional).
Resultados principales Los lugares de trabajo con mayor riesgo de exposición al SARS CoV-2 en comparación con la sala de clases son las oficinas situadas en contenedores y los centros de asistencia domiciliaria. Por el contrario, los supermercados y los edificios comerciales mostraron el índice de riesgo relativo más bajo. Se elaboró también una herramienta de cálculo para uso público previa solicitud, factible de actualizar antes nuevos conocimientos sobre el virus y la enfermedad.
Conclusiones Se identificaron diez tipologías principales de edificios y 28 subtipologías para representar el parque nacional de edificios utilizados como lugares de trabajo para realizar el modelamiento del estimador de riesgo. Adicionalmente, se obtuvo una descripción detallada de las características fisio-demográficas de los trabajadores chilenos, se identificaron espacios de mayor riesgo de contagio y se diseñó una herramienta que permite evaluar la ocupación de los espacios laborales, ajustes de las salas o cambios en la gestión de las instalaciones de trabajo.
