VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

DESAFÍOS EN LA INVESTIGACIÓN DEL LONG COVID Y SUS IMPLICANCIAS EN SALUD PÚBLICA

Resumen

Introducción El Long COVID se ha convertido en un nuevo desafío sociosanitario derivado de la pandemia que aún mantiene diversos vacíos de conocimiento en distintas áreas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha declarado como un problema de salud pública, llamando a los países a adherir a la estrategia “4R”, reporte, reconocimiento, rehabilitación e investigación (research). En este último ámbito han surgido algunas dificultades derivadas de la novedad y naturaleza de esta condición de salud, las que deben ser consideradas por la comunidad científica y tomadores de decisiones.

Objetivos Analizar los principales desafíos en la investigación del Long COVID y sus implicancias en salud pública.

Método Revisión narrativa de la literatura, incluyendo artículos científicos e informes de organismos nacionales e internacionales.

Resultados principales Se describen como principales desafíos en la investigación del Long COVID; las múltiples definiciones de caso, sumado a la escasez de pruebas y criterios diagnósticos validados que generan subdiagnóstico y subreporte; la evolución temporal de la pandemia en relación con la aparición de nuevas variantes y tratamientos; la heterogeneidad de la evidencia en cuanto a diseños metodológicos, su predominancia en aspectos clínicos y epidemiológicos por sobre aquellos relacionados a otras áreas del conocimiento, y su origen principal en países desarrollados con escasos estudios en Latinoamérica. Sus implicancias en salud pública están dadas, en primer lugar, por un aumento de las necesidades de atención de salud de la población afectada por la condición, y, por otra parte, a la restricción de la participación laboral asociada, lo que se traduce en un impacto sobre la fuerza de trabajo y economía de los países.

Conclusiones La investigación del Long COVID presenta múltiples desafíos que deben ser considerados por la comunidad científica al momento de producir conocimiento. Esto facilitará a las autoridades la formulación de políticas y toma de decisiones informadas por la evidencia, las que deben ser urgentes considerando las implicancias de esta condición sobre la salud pública.