VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

PUNTOS CRITICOS DE LA ACREDITACION EN CESFAM DE LA PROVINCIA DE CONCEPCION ENTRE 2016-2019

Resumen

Introducción En Chile, la acreditación es un proceso con el cual los centros de salud garantizan la calidad y seguridad de las prestaciones. Es otorgada por la Superintendencia de Salud (SUPERSALUD) a través de informes emitidos por Entidades Acreditadoras Externas, las cuales revisan el cumplimiento de estándares establecidos en un Manual y Pauta de Cotejo. Aunque participar en este proceso es voluntario, por Ley GES N° 19.996 exige que las prestaciones GES sean entregas por instituciones acreditadas para cumplir con la garantía de calidad. Para los Centros de Salud Familiar (CESFAM), que son instituciones de atención abierta y de baja complejidad, definidos como la puerta de entrada al sistema público, esta exigencia se ha ido dilatando en el tiempo y a agosto 2023 existían sólo 35 acreditados de 582 centros que existen (6%). De ahí, que surge la necesidad de identificar cuáles serían los puntos críticos cuando optan al proceso acreditación.

Objetivos Exponer los puntos criticos que presentaron los CESFAM pertencientes a la provincia de Concepción al momento de acreditarse, entre el año 2016 y 2019.

Método Estudio de diseño exploratorio descriptivo, transversal. En cual se analizan los resultados obtenidos en la primera acreditación de ocho CESFAM pertenecientes a la Provincia de Concepción que realizaron este proceso entre los años 2016-2019, de ellos 6 de administración municipal, 1 perteneciente a un Servicio de Salud y 1 privado, mediante la revisión de los resultados obtenidos en los Informes Finales de Acreditación solicitados a través de Transparencia a la SUPERSALUD en el año 2020.

Resultados principales La Pauta de Cotejo para la Atención Abierta consta de 90 características. En los Centros estudiados, en promedio se les evaluó el cumplimiento de 55 características (lím: 52-58), de las cuales 10 eran obligatorias. El puntaje medio de cumplimiento fue 72,94% (Máx: 90 y Mín: 74). El número de características que no alcanzaron el umbral fue en promedio 9 (lím: 5-15). Siendo las áreas con mayor deficiencia: definición de las actividades de docencia DP4.2; orientación para los nuevos trabajadores al interior de las unidades RH2.2; y Procedimientos evitar pérdidas, integridad y confidencialidad de registros REG1.4. En las características aprobadas la mayor dificultad fue que no pudieron constatar que realizaban evaluación periódica de sus procesos y en aquellas donde se requería mantención de equipos.

Conclusiones Se está muy lejos de que todos los CESFAM estén acreditados, pero la acreditación permite que ordenen sus procesos y determinen sus brechas para una óptima atención. En este estudio se pudo observar que todos los CESFAM cumplen por sobre el 50% de las características propuestas que es el porcentaje mínimo establecido y presentan como áreas críticas la capacidad para realizar la evaluación periódica de los indicadores propuestos en sus protocolos y la falta de recursos para la realización de las mantenciones. Por otro lado, sería trascendental determinar cuál es la percepción de los trabajadores de estos establecimientos y la comunidad sobre las ventajas y dificultades del proceso de acreditación.