VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP208
IMAGINARIOS, PRÁCTICAS Y CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD VINCULADOS AL VIH EN POBLACIÓN MIGRANTE EN RM CHILE
Resumen
Introducción En 2021 Chile contaba con un 7,5% de población migrante, predominando las comunidades venezolana, peruana y haitiana. Si bien la población que migra es sana, presenta altos niveles de vulnerabilidad frente al VIH/ITS acentuados por la precariedad del proceso migratorio y las barreas de acceso a servicios de salud sexual. Debido a que la población migrante presentaba contextos y prácticas en materia de salud sexual desconocidos para nuestro sistema de salud y que ello obstaculizaba un abordaje integral y efectivo, entre 2020 y 2022 se ejecuta el proyecto en el que se enmarca esta comunicación: FONIS SA19I0023 “Contextos de vulnerabilidad, prácticas sexuales y barreras institucionales para el abordaje de la salud sexual, el VIH y otras ITS en población migrante”.
Objetivos Explorar los imaginarios, prácticas y contextos de vulnerabilidad vinculados al VIH en población migrante haitiana, venezolana y peruana residente en la Región Metropolitana de Chile.
Método Diseño mixto exploratorio secuencial con población migrante adulta de los países mencionados. Componente cualitativo: exploratorio basado en entrevistas semiestructuradas a 54 personas entre enero y marzo de 2021 y con análisis de discurso; Componente cuantitativo: descriptivo transversal basado en un cuestionario validado y aplicado a través del método RDS a 505 personas entre enero y julio de 2022, con análisis estadístico con estimadores puntuales que contemplan el control por las diferencias en grados y reclutamiento diferencial (homofilia) entre grupos, e intervalos de confianza calculados mediante re muestreo. Los resultados se han integrado con enfoque narrativo solo mencionando tendencias debido a la falta de espacio para resultados por país.
Resultados principales Existe diversidad cultural y social dentro de cada país lo que origina prácticas y creencias variadas y dependientes de la zona y familia de crianza, religión, edad, sexo, etc. Pese a ello fue posible destacar algunos elementos por país. Respecto del VIH se comparte un imaginario negativo, pero con diferencias en los motivos: en Haití destacan la muerte social, falta de cura y estigma social, en Venezuela la vinculación con poblaciones estigmatizadas y en Perú la muerte por falta de tratamiento. En todos los países la vía de transmisión vertical es poco conocida y se reportan mitos respecto a la transmisión destacando el “mal deseo” en el caso en caso de Haití. Los motivos para realizar el examen de VIH fueron embarazo, solicitud para viaje y solicitud laboral mientras que para no realizarlo fueron baja percepción de riesgo debido a confianza en la pareja, haber tenido pocas parejas o haber usado condón. En el caso de Haití se suma la creencia de la muerte anticipada al recibir el diagnóstico. El condón es conocido, pero más vinculado a prevención del embarazo. Su uso es bajo con parejas estables y ocasionales debido a la confianza, incomodidad o uso de otro método anticonceptivo. Como contextos de vulnerabilidad destacan la violencia de pareja y el sexo a cambio de favores siendo las mujeres quienes más se ven afectadas.
Conclusiones Existen importantes oportunidades de intervención. A partir de los resultados se recomienda: reforzar información sobre transmisión vertical, derribar el mito de la transmisión a través de objetos no cortantes compartidos, así como del bajo riesgo de transmisión en parejas estables y/o conocidas; abordar la reticencia a realizarse el examen del VIH por temor a la muerte y estigmatización; indagar la solicitud laboral de examen de VIH en Chile y reforzar la ilegalidad de la medida.
