VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP212
LEGIONELOSIS UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA ESCASAMENTE ESTUDIADA EN CHILE. ESTUDIO DE CASO REGIÓN DE ÑUBLE, 2023
Resumen
Introducción Es una enfermedad causada en el ser humano por la bacteria L. Pneumophila. El reservorio se encuentra en el agua dulce en todo el mundo, principalmente en sistemas acuáticos artificiales. Se describió por primera vez en 1977, por un brote de neumonía en 1976 en estados unidos. La transmisión es mediante la inhalación de aerosoles contaminados o la aspiración de agua o hielo contaminados. Puede presentarse como neumonía grave. La tasa real de incidencia se desconoce porque muchos países carecen de medios de diagnóstico o porque sus sistemas de vigilancia son insuficientes. La vigilancia de esta patología en Chile está regulada por el DS N°7/2019 del Ministerio de Salud.Es una enfermedad escasamente estudiada en Chile y se desconoce su real incidencia y gravedad.
Objetivos Describir un caso de Legionelosis notificado en la región de Ñuble durante el año 2023.
Método Estudio descriptivo del caso de Legionelosis notificado durante la semana epidemiológica 17 de 2023 en la región de Ñuble. Tipo cualitativo.Variables de tiempo (fecha notificación, periodo incubación), lugar (comuna residencia, lugar probable infección, muestras de agua en domicilio), y persona (edad, sexo, criterio de confirmación y diagnóstico, sintomatología, y factores de riesgo). Fuentes: Epicrisis hospitalización, ficha clínica, Formulario de notificación Legionelosis, encuesta semi estructurada aplicada en la investigación epidemiológica.Aspectos éticos Ley Nº19.628, DFL Nº 1/2005 y Ley 19.937/2004 del MINSAL.
Resultados principales Caso confirmado hombre de 32 años, residente en sector rural de Ñuble. Antecedente de tabaquismo, sin comorbilidades y sin viajes internacionales. El domicilio cuenta con abastecimiento de agua mediante puntera sin clorador. Inicia síntomas el 16 de abril con disnea, fiebre, escalofríos, tos hemoptoica, mialgias, diarrea, vómitos y náuseas evolucionando grave. El 25 de abril, la muestra de antígeno en orina da positivo a legionela. En la entrevista niegan: viajes internacionales, uso de jacuzzi, piscinas temperadas u otros. Sólo utiliza ducha cabina por periodos prolongados de tiempo en su domicilio. Las muestras ambientales (fuente de captación, estanque de almacenamiento y ducha tipo cabina), enviadas al ISP, dieron positivo para Legionella spp en las tres muestras.Lugar probable contagio es el domicilio del caso. El mecanismo de transmisión, mediante aspiración de aerosoles generados durante el baño prolongado el día 13 de abril dentro de una ducha.Las condiciones propicias para la supervivencia del agente son la utilización de agua de pozo almacenada en estanque sin manejo de limpieza y desinfección,en condiciones de estancamiento de hasta una semana, con presencia de algas y altas temperaturas. Sumado a las condiciones de la ducha cabina con presencia de microfilm, sin aseo y desinfección e inadecuada ventilación del baño.
Conclusiones Caso confirmado de Legionelosis en un hombre de 32 años residente en un sector rural de Ñuble, mediante antígeno urinario y muestra ambiental tomada en la puntera de agua de su domicilio.El reservorio corresponde a la puntera de agua del domicilio.Cobra relevancia la identificación del agente en el agua de pozo domiciliaria, ya que en Chile aún existe población rural que carece de agua potable siendo potenciales expuestos al agente.Es una enfermedad escasamente estudiada en Chile y se desconoce su real incidencia y gravedad.Se recomienda documentar científicamente los casos, implementar técnicas de confirmación en todas las regiones y la elaboración de un documento ministerial para el manejo, control, y prevención de la enfermedad.
