VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP214
FACTORES ASOCIADOS CON EL CIBERBULLYING EN JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS EN CHILE
Resumen
Introducción El “ciberbullying” es un tipo de agresión en línea que apunta a individuos específicos e involucra tanto ataques personales como la divulgación de información falsa o confidencial. La intención es insultar y humillar a la víctima. Hay variedades de plataformas digitales que pueden utilizar, incluidas redes sociales, aplicaciones de mensajería, teléfonos móviles, etc. Ejemplos de ciberdelitos incluyen publicar contenidos falsos y dañinos sobre otra persona, publicar información privada sobre terceros, enviar mensajes, imágenes o videos injuriosos por plataformas digitales, hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de esa persona o a través de su cuenta. Este tipo de acoso está creciendo globalmente, el 2018 en Estados Unidos, las cifras llegaron al 26%, mientras que Chile reportó un 8% y se estima que el 20% del acoso ocurre en redes sociales.
Objetivos Determinar los factores asociados al riesgo de sufrir ciberbullying en jóvenes de 15 a 29 años, considerando variables demográficas, comportamentales y de salud mental.
Método Estudio de diseño transversal analítico cuantitativo, en el tema de salud mental, en base a datos secundarios de un estudio sobre ciberbullying en Chile 2021. Los datos se recolectaron a través de una encuesta en línea probabilística. La población corresponde a jóvenes entre 15 y 29 años de Chile. La muestra fue de 3818 personas.
Resultados principales El 47% de la población juvenil de Chile ha experimentado ciberacoso, siendo el 66% heterosexual. Entre las víctimas, el 29% se conecta de 5 a 8 horas diarias, y el 21% más de 8 horas. El 60% con depresión mayor ha sufrido ciberacoso. Se encontró asociación significativa entre ciberacoso y edad (OR= 0,974; IC95% 0,959-0,989) Orientación no lo sé vs heterosexual (OR= 0,757 IC95% 0,583 – 0,983), orientación LGTBIQ+ vs heterosexual (OR= 1,962 IC95% 1,651 – 2,332), entre 1 y 3 horas vs menos de 1 hora (OR=2,638 IC95% 1.813 – 3,839), entre 3 y 8 horas vs menos de 1 hora (OR=1,991 IC95% 1,393 - 2,843), más de 8 horas vs menos de 1 hora (OR=2,263 IC95% 1,556 – 3,291) y depresión (OR= 1,742; IC95% 1,505-2,017). Las variables educación y sexo no resultaron significativas. Las variables significativas para el modelo final fueron depresión mayor, orientación sexual, edad y horas de conexión. Los jóvenes con depresión tienen 1,628 veces más probabilidades de ser ciberacosados que los que no. Los LGTBIQ+ tienen 1,716 veces más que los heterosexuales y los jóvenes que pasan 1-3 horas en línea tienen 2,390 veces más que los que pasan menos de 1 hora en línea.
Conclusiones La depresión, orientación sexual LGTBIQ+ y las horas pasadas en línea se asociaron significativamente con ciberacoso entre los jóvenes. Se requiere implementar estrategias preventivas y de apoyo para estos grupos de riesgo. Se recomienda promover la conciencia sobre el ciberacoso y alentar un uso responsable de Internet.
