VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

IMPACTO DE LAS CUARENTENAS EN LA SALUD MENTAL EN MUJERES DE FONASA

Resumen

Introducción Frente a una de las peores crisis sanitarias que ha sucedido en la historia, en donde se registraron más de seis millones de fallecidos en el mundo (Johns Hopkins University, n.d.), es imposible pensar que no pueda tener efectos sobre la salud mental de las personas, modificando el estilo de vida transformando los hogares en múltiples actividades, y en donde en la mayoría de los casos, fueron las mujeres quienes se recargaron con multitareas (Centro UC, 2020).

Objetivos Este estudio tiene el propósito de medir el efecto causal de las cuarentenas durante el 2020 en la salud mental de las mujeres que pertenecen a Fonasa medido en la duración de las licencias médicas de salud mental de tipo curativa común, y en particular, en las de ansiedad y depresión.

Método Para ello se estimó, a través del método de diferencias en diferencias, el cual mide el efecto del período de la pandemia desde el primer caso de Covid-19 en Chile y diciembre de 2020 (primera diferencia); y la segunda diferencia mide la exposición de una mujer trabajadora de Fonasa a más de 40 días de cuarentena. El impacto se evidenciará en el número días promedio de licencias médicas de salud mental por mujer, y así determinar el impacto de los problemas de salud mental ocasionados por el confinamiento.

Resultados principales El modelo aplicado muestra que el número promedio de días por mujer con licencia médica de salud mental en las comunas que estuvieron 5 semanas continuas en cuarentena aumentó 2,9 en relación a las que no. Más en detalle, no se observó un aumento significativo en depresión, sin embargo, por ansiedad el efecto fue mayor, aumentando 3,5 días promedio por mujer.

Conclusiones Si bien la primera urgencia del país y del mundo es contener la propagación de una pandemia; ahora, es está relativamente contenida, debemos hacernos cargo de las consecuencias segundarias. Una de ellas es la salud mental de las personas en consecuencia de las estrategias de aislamiento poblacional necesarias en el complejo escenario. Como lo muestra este y otro estudios estos problemas fueron mayores en mujeres y en personas con menos ingresos debido a las dificultades de compatibilizar las diversas tareas domésticas, laborales, educacionales; las condiciones ambientales; y también la inestabilidad laboral que generaron estas políticas.