VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

SECUELAS Y COMPLICACIONES PRESENTADAS POR PERSONAS QUE ENFERMARON DE COVID-19: ¿QUE NOS SEÑALA LA EVIDENCIA?

Resumen

Introducción Investigaciones recientes han mostrado que la infección por COVID-19, genera síntomas persistentes en pacientes recuperados, lo que ha impactado en su capacidad para retomar su vida habitual y reiniciar su vida laboral. Desde el inicio, la sintomatología de la fase aguda se ha entendido bien, pero las secuelas a largo plazo siguen siendo un área de estudio. Conocer/Describir la evidencia disponible de secuelas y complicaciones posteriores a la infección por COVID-19, contribuye en el diseño de estrategias de salud pública y programas de rehabilitación para los sobrevivientes en la era postpandemia.

Objetivos Evaluar las secuelas y complicaciones emergentes presentadas por personas convalecientes de COVID-19, recopilando, valorando y sintetizando la evidencia científica disponible y sus potenciales implicancias en salud pública.

Método El Post-COVID, o COVID largo, está siendo recientemente caracterizado y ha generado la necesidad de sintetizar información por medio de artículos de revisión, en este caso un estudio panorámico. Éste, considera: elaborar la pregunta, establecer criterios de inclusión / exclusión y búsqueda sistemática, revisar y seleccionar estudios, extraer datos y analizar y reportar resultados.

Resultados principales 919 títulos fueron encontrados: 127 eran duplicados, 309 no eran revisiones sistemáticas, 89 no se relacionaban con COVID-19 y 25 incluían población pediátrica. De los 369 solo 120 registros cumplieron criterios para el análisis de calidad y solo 15 revisiones sistemáticas (que agrupaban más de 700 estudios primarios y cerca de 1 millón de pacientes) cumplieron los criterios para ser incluidos en la revisión.

Los principales resultados son el sexo femenino (OR 1,39) y las comorbilidades respiratorias (OR 1,69) se asocian con mayores probabilidades de desarrollar COVID largo. Hay persistencia sintomática en los sistemas cardiorrespiratorio, osteoarticular, neuropsiquiátrico, gastrointestinal, dermatológico, otorrinolaringológico, y otros. Además, un estudio mostró alteraciones en la calidad de vida a los 12 meses (35,31% dolor, 35,4% ansiedad y depresión, 11% dificultad actividades usuales, 9% trastornos de movilidad y 1,6% impacto en el cuidado personal).

Conclusiones La variabilidad de síntomas, signos y evolución de COVID largo es diversa y un gran desafío para su pesquisa y tratamiento. Se requiere respuesta a las necesidades generadas luego de la pandemia por COVID-19 desde la rectoría, considerando la información disponible (y futura) y capacidad adaptativa dinámica; incluyendo disponibilizar recursos de salud, incluir el COVID-19 y síndrome Post-COVID como enfermedad laboral, flexibilizar las políticas laborales y sociales para aquellos pacientes con long-COVID que presenten dificultades para reinsertarse de manera habitual.