VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP220
CICLOS DE SUICIDIO EN CHILE: UN ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD 1990-2023
Resumen
Introducción El suicidio es una de las mayores causas de muerte y muerte prematura en el mundo, por sobre la malaria, VIH/SIDA, cáncer de mamas o guerras y homicidios según la OMS. En nuestro país se encuentra por sobre el cáncer cérvico uterino, al páncreas y la enfermedad de Parkinson.
Objetivos Caracterizar los ciclos estacionales de las defunciones por suicidio en Chile por sexo, grupos de edad y macrozonas geográficas.
Método Se utilizaron los datos individualizados del registro de defunciones del departamento de estadísticas e información en salud del MINSAL (DEIS) con los códigos CIE-9 950, 958 (1990-1996) y CIE-10 X60, X84 (1997-2023) desde el 1 de enero de 1990 al 17 de julio del 2023. Se calcularon tasas por año y para decenios de edad. Las defunciones se agruparon por día, por semana y mes. Se realizó un análisis de wavelets que permite determinar estadísticamente distintas estacionalidades a lo largo de una serie para cada punto en el tiempo mediante el cálculo del poder, equivalente a una correlación entre la señal analizada y un ciclo estacional específico. El análisis de wavelets se ha utilizado para determinar estacionalidades de diversas enfermedades transmisibles en el mundo y para evaluar la estacionalidad de suicidios en México entre el 2000 y 2013. El análisis de wavelets se realizó agrupado por semana para el total de las defunciones, por sexo, por grupo de edad y en 6 macrozonas geográficas. Para determinar la mejor estacionalidad se seleccionaron los ciclos con poder significativos (p <0.05) comparado con ruido blanco (señal aleatoria) y con un promedio de poder por sobre percentil 95.
Resultados principales n el período 1990-2023 se registraron 51.298 suicidios, 42.574 con sexo masculino y 8.724 con sexo femenino. La tasa de mortalidad por suicidio varió entre 8.3 (1992) y 21.1 (2008) por 100.000 habitantes para el sexo masculino y entre 1.3 (1994) y 5.0 (2008) para el sexo femenino. Se observó un aumento de la tasa hasta el 2008 con una reducción progresiva para los años siguientes en total, en ambos sexos y para todos los grupos de edad. Las tasas más altas se encontraron en hombre de 80 y más años los años 2000, 1993 y 2004 con cifras de 53.6, 49.4 y 46.0 respectivamente. En mujeres las mayores tasas se encontraron en mujeres de 20 a 29 años para los años 2008 y 2009 y para 40 a 49 años el 2009 con tasas de 7.7, 7.2 y 7.0 respectivamente. Los meses de enero y diciembre presentan un mayor número de suicidios con 5.029 y 4.827 (rango: 3.663 - 5.029). Los días domingos y los lunes son los días de la semana con más suicidios (8.920 y 7.896 respectivamente, rango: 6.561 - 8.920). Para el total de suicidios a nivel país y para suicidios en el sexo masculino se encontró una estacionalidad anual de entre 46 a 53 semanas. Los grupos de 20 a 29 años y de 40 a 49 años presentaron una estacionalidad anual durante todo el período. Los grupos de edad de 50 a 59, 60 a 69 y 70 a 79 presentaron una estacionalidad anual para la segunda mitad del período (desde junio del 2006). Las macrozonas que presentaron estacionalidad anual en la mayoría del período analizado fueron la Centro, Centro Sur y Sur.
Conclusiones Las muertes por suicidios en Chile y en especial en el sexo masculino tienen un patrón cíclico con estacionalidad anual. La estacionalidad se observa también en grupos de edad de jóvenes, adultos y adultos mayores como también en las macrozonas del centro y sur de país. Esta información permitiría focalizar campañas de prevención a grupos de riesgo y el reforzamiento de los equipos de respuesta.
