VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP221
MEDIOS DE INFORMACIÓN SOBRE COVID-19 EN POBLACIÓN CHILENA DURANTE EL 2022: CONSIDERACIONES PARA FUTURAS CAMPAÑAS
Resumen
Introducción Informar a la población respecto de la evidencia disponible y las medidas implementadas ante emergencias de salud, es fundamental para la correcta implementación de políticas, planes y programas.
Objetivos Evaluar el perfil de la población que utiliza las redes sociales o televisión y radio como medio de información ante la pandemia por COVID-19 en junio del 2022 en Chile.
Método Análisis secundario de encuesta telefónica transversal (MOVID-IMPACT-C) realizada en población mayor de 18 años urbana en junio del 2022 (n=1247). Diseño muestral probabilístico y estratificado, según área geográfica y tamaño poblacional. Se analizaron factores demográficos, sociales y de salud que podrían relacionarse con la forma en que la población accede a información durante la pandemia. Se realizó un análisis descriptivo para acceso a información según dos variables de respuesta: acceso por radio y televisión; acceso solo mediante redes sociales. Posteriormente, se realizó una regresión logística multivariada para identificar el perfil de las personas que se informan por ambos medios. Para todos los análisis se utilizaron factores de expansión.
Resultados principales Un 32,26% (IC95% 29,09:35,60) de la población adulta chilena sólo se informa por televisión y radio. En este grupo se observó que los hombres tienen un 1,91 (IC95% 1,16:2,41) veces más posibilidad de informarse por esta vía que las mujeres y que las personas mayores a 59 años tienen 3,36 (IC95% 1,91:5,89) veces más probabilidad de informarse solamente a través de televisión y radio que los menores de 30. También, se evidenció que quienes poseen nivel escolar como máximo alcanzado, tienen 7,63 (IC95% 2,52:23,12) más posibilidad de informarse mediante la vía estudiada respecto de quienes alcanzaron un nivel de postgrado. No se encontraron diferencias significativas en variables como disposición vacunal; percepción de riesgo; confianza en autoridades; previsión de salud; percepción respecto de la seguridad en la eficacia de las vacunas; de la medicina alternativa; valoración de medidas tomadas por el gobierno y creencia de que la pandemia fue creada intencionalmente.
Conclusiones Las variables, sexo, edad y nivel educacional, son características que debiesen ser consideradas al momento de decidir el medio de información a utilizar según el público objetivo en campañas en salud. El análisis evidenció diferencias al comparar con estudios internacionales que identifican las redes sociales como un medio de comunicación que influiría en las creencias de la población, condicionando falsa información. Se podría postular que, en el momento de la encuesta, los individuos que recurrieron a las redes sociales pudieron tener acceso a información veraz acerca de la pandemia del COVID-19 y también es probable que su percepción sobre el tema haya sido influenciada por su círculo cercano u otros medios de información no informados. Por esto, se sugiere evaluar si el escenario ha variado dado la situación actual y los problemas evidenciados en la cobertura de vacunación y percepción de riesgo.
