VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP222
PROCESOS DELIBERATIVOS INFORMADOS POR EVIDENCIA ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Resumen
Introducción El suicidio es un problema de salud publica ampliamente reconocido a nivel mundial y en Chile. En este contexto, en el año 2013, el entonces gobierno de Chile formalizó e instauró el Plan Nacional de Prevención del Suicidio (PNPS). El objetivo del PNPS es reducir la mortalidad por suicidio. Desde su inicio a la actualidad, el PNPS ha logrado importantes avances y se ha consolidado como una línea programática sectorial en todo el territorio nacional, sin embargo, surge la necesidad de actualizar la evidencia que sustenta el programa y sus componentes en función de la nueva evidencia disponible a la fecha.
Objetivos Incorporar la participación de actores claves en al área de prevención del suicidio, a través de la evidencia, con una instancia novel en el Ministerio de Salud de Chile: los diálogos de política basados en evidencia con actores claves.
Método con la finalidad de contar con la mejor evidencia disponible para llevar a cabo la actualización del Programa, el Departamento de Salud Mental DIPRECE solicitó a la Unidad de Políticas de Salud Informadas por Evidencia (UPSIE), del Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) del MINSAL, el desarrollo de un Resumen de Evidencia para Políticas (REP) sobre la implementación de estrategias de salud pública para la prevención del suicidio.
Resultados principales Los resultados de las mesas temáticas de discusión se encuentran en etapa de análisis, pero los resultados estarán listos para ser presentados en el VII Congreso Chileno de Salud Pública y IX Congreso Chileno de Epidemiología.
Conclusiones Los diálogos de actores claves se realizaron el día 8 de agosto del 2023, siendo un hito inédito para el Ministerio de Salud por varios motivos: 1. Es el primer diálogo de actores claves donde se hace uso de evidencia para la toma de decisiones políticas, 2. en el trabajo en conjunto con el intersector, público y privado y 3. La evidencia como base para la implementación con la mejor evidencia disponible de estrategias de salud pública para la prevención del suicidio.
