VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

MIGRANTES HAITIANAS Y ATENCIÓN MATERNA-PERINATAL EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA EN CHILE

Resumen

Introducción Chile ha experimentado una expansión de la población migrante, que ha puesto en conflicto al sistema de salud. Se ha reportado que esta población, en general, goza de buena salud, tienen menos ingresos económicos, menos acceso a vivienda, educación y empleo, entre otras condiciones de vulnerabilidad que se acentuaron en la pandemia del COVID-19. A pesar de que en Chile las personas inmigrantes gozan de los mismos derechos de acceso a salud que los no inmigrantes, persiste la incertidumbre sobre las desigualdades en la atención médica y los resultados de salud.

Objetivos El objetivo de este estudio fue comparar desenlaces obstétricos y perinatales adversos según la condición de migración de la madre y el acceso a la atención materna integral en mujeres haitianas que dieron a luz en el Hospital San José, Santiago, durante la pandemia de COVID-19.

Método El estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 10.166 nacimientos únicos entre marzo de 2020 y agosto de 2021, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Se extrajeron datos de registros clínicos, considerando estatus migratorio (inmigrante/no inmigrante) y tipo de nacionalidad (chilena vs. haitiana). Los resultados examinados incluyeron la presencia de acompañante en el parto, atención personalizada, cesáreas, apego con el recién nacido y parto prematuro, entre otras variables.

Resultados principales Los nacimientos de madres inmigrantes representaron el 48,12% del total. Comparadas con no inmigrantes, las inmigrantes tuvieron más cesáreas de emergencia (28,64% vs. 21,10%; p < 0,001) pero menos partos prematuros (8,24% vs. 13,45%; p < 0,05), atención personalizada (13,02% vs. 14,60%; p < 0.05), acompañamiento durante el parto (77,1% vs. 86,95%; p < 0,001) y apego con su hijo/a (73% vs. 79,50%; p < 0,001). Las gestantes haitianas tuvieron mayor riesgo de cesáreas de emergencia (RRa=1,61), de no tener acompañante (RR=2,47), de no establecer apego (RR=1,86) y de partos prematuros menores a 28 semanas (RR=2,12) en comparación con las gestantes chilenas.

Conclusiones Este estudio revela la migración como un factor de riesgo para ser intervenida con una cesárea de emergencia y también de tener menos acceso a una atención integral del parto (acompañante, apego y atención personalizada) independiente de la nacionalidad. Sin embargo, el riesgo es notablemente mayor en mujeres haitianas. Además, las mujeres haitianas tienen mayor riesgo de parto prematuro menor de 28 semanas.