VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP228
DETERMINANTES SOCIALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ASOCIADOS AL ACCESO A SALUD TRAS LA PANDEMIA
Resumen
Introducción En el 2022, se describió que cerca de un 16% de la población mundial son personas en situación de discapacidad (PeSD). Las inequidades sociales en las que viven las PeSD es un fenómeno complejo y que se ha registrado de distintas maneras, incluyendo efectos en la pobreza, estigma social y distintos espacios de exclusión de educación y acceso a servicios. Se ha reportado que PeSD tienen peor salud que personas sin situación de discapacidad, en diferentes niveles. Por lo anterior, se requiere identificar las brechas de atención de salud de las PeSD en los sistemas de salud, para el diseño de políticas inclusivas en salud que abarquen la integralidad y un trabajo de largo plazo, especialmente tras una pandemia que implicó impacto económico y social.
Objetivos El objetivo de este estudio fue identificar diferencias en acceso a atención médica y rehabilitación entre las Personas con discapacidad y sin discapacidad junto a la influencia de determinantes sociales la salud.
Método Estudio poblacional, observacional, analítico de corte transversal en 30.010 personas mayores de 18 años de Chile. Diseño Probabilístico, muestreo bifásico del pre-contacto logrado Casen 2020, y estratificado por región, zona (urbano y rural) y tramo de edad. Instrumento basado en el Model Disability Survey, evaluando módulo Hogar similar a CASEN, condiciones de salud, funcionalidad y capacidad. El trabajo de campo se extendió entre el 22 de abril al 26 de agosto de 2022. Se usó la base de datos Encuesta de Discapacidad y Dependencia, ENDIDE 2022 (Chile). Se desarrollaron modelos de regresión logística binomial. Base de datos pública y anonimizada, por lo que no se requirió aprobación del comité de ética.
Resultados principales Las PeSD tuvieron una mayor demanda respecto al acceso a la salud (OR: 3,45; IC95%: 3,01 - 3,96) y a la rehabilitación (OR: 3,51; IC95%: 3,09 - 3,98). Estas asociaciones se vieron influenciadas por edad, género, educación, situación ocupacional, quintil de ingresos, seguro de salud y servicio de salud (p<0,05). Conclusiones: Personas con discapacidad tienen mayores requerimientos de atención en salud y rehabilitación. Sin embargo, el acceso se ve fuertemente restringido por determinantes sociales de la salud.
Conclusiones Las PeSD tienen mayores requerimientos de atención en salud y rehabilitación. Sin embargo, el acceso a estos servicios se ve fuertemente restringido por los determinantes sociales de la salud, entre ellos como la educación, el trabajo, tipo de vivienda, edad y género. Estos valores son mayores que los descritos en el 2015 (fecha de estudio previo comparable). Es relevante profundizar este análisis, ya que estos resultados se pueden explicar junto a factores demográficos y sociales en ese periodo de tiempo. Tras la pandemia, construir una sociedad más inclusiva, implica modificar políticas, prácticas y culturas de la sociedad en su conjunto para evitar negar los derechos humanos fundamentales de las PeSD. En este periodo de reactivación, es relevante incluir en los modelos de prestación de servicios de atención de salud y rehabilitación una mirada hacia la equidad y el trabajo articulado en distintas unidades de servicios de salud. No dejar a nadie atrás desde una perspectiva de derechos, se hace más urgente que nunca.
