VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología
← vista completaPublicado el 1 de junio de 2024 | http://doi.org/10.5867/medwave.2024.S1.SP231
“EDUCACIÓN: EJE DE LOS DETERMINANTE SOCIALES DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19”
Resumen
Introducción El rol protagónico de la educación en la promoción de la salud se erige como una piedra angular en la batalla por la alfabetización en cuestiones sanitarias, operando como una fuerza protectora y correctiva ante las desigualdades sociales, particularmente en el periodo de infancia y adolescencia. La emergencia sanitaria del COVID-19 ha dejado al descubierto la fragilidad inherente al ser humano y ha superado ampliamente los límites tecnológicos en todas las esferas de la cotidianidad. La abrupta interrupción o adaptación parcial de los procesos educativos bajo modalidades telemáticas o virtuales ha generado ramificaciones impactantes para los infantes, adolescentes y sus docentes. Según datos emanados de la UNESCO, la pandemia ha afectado a 1.500 millones de jóvenes en todo el orbe, siendo los más vulnerables quienes han soportado el mayor embate. Abordar la brecha en cuanto a procesos intelectuales y de socialización ha implicado un esfuerzo suplementario por parte del Estado, instituciones educativas y la sociedad civil, con el fin de mitigar la ya preexistente inequidad educativa y sanitaria en los estratos más desfavorecidos de la nación.
Objetivos Evidenciar la realidad posterior a la pandemia respecto a las brechas educacionales dentro del sistema escolar chileno y su importancia como determinante social vinculada a la salud.
Método Para abordar esta cuestión, se adoptó un enfoque cualitativo basado en la revisión bibliográfica de documentos producidos entre los años 2019 y 2023, abarcando tanto el período previo como posterior a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La pesquisa se ejecutó mediante el uso de descriptores clave como “educación”, “determinantes sociales”, “salud pública” y “pandemia”. Se recurrió a diversos motores de búsqueda como Lilacs, Pubmed, Cochrane, Scielo, SCOPUS y Latindex Catálogo. Adicionalmente, se indagó en fuentes primarias para comprender las vivencias y contrariedades experimentadas por estudiantes de 5° año en el transcurso de su formación práctica en la carrera de Pedagogía en Artes Visuales en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre los años 2021 y 2023.
Resultados principales La clausura temporal de los recintos educativos en el contexto de la pandemia ha engendrado un cúmulo de problemáticas en el sistema educacional a nivel mundial. Según estimaciones del Centro de Estudios Públicos de Chile, entre los años 2020 y 2021 se ha suscitado una pérdida promedio que oscila entre el 50% y 80% de un ciclo académico. En el caso de Chile, un país integrante de la OCDE, el prolongado cierre escolar se tradujo en un aumento de la deserción y ausentismo escolar en 2022, con más del 33% de los estudiantes faltando a clases en más del 15% de los días. Además, en el mismo periodo, Chile experimentó una pérdida de más de un año escolar en promedio. El impacto psicológico también se hace evidente, con una acentuación de síntomas vinculados a la ansiedad y depresión, junto con un incremento en las denuncias de dificultades en la convivencia escolar.
Conclusiones La pandemia agudizó la brecha preexistente entre los diferentes estratos socioeconómicos con respecto al acceso y permanencia en la educación escolar, tanto en Chile como en otras partes del mundo. Esta problemática agravada por la crisis sanitaria y el cierre de los centros educativos ha derivado en inequidades de género, obstáculos en el acceso, dificultades de socialización en los jóvenes, desregulación emocional y déficits en los aprendizajes biopsicosociales, entre otros desafíos ineludibles.
