VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

EXPLORACIÓN DEL COSTO DIRECTO POR USO DE GES SECUNDARIO AUMENTO DE CÁNCER CERVICOUTERINO POR PANDEMIA

Resumen

Introducción El programa nacional de tamizaje y control del Cáncer cervicouterino (CaCu) en Chile comenzó en 1966, inicialmente con un esquema anual de toma de papanicolau (PAP) a consultantes en edad reproductiva, pero no logró una cobertura significativa. En 1987 en la región metropolitana se inicia el piloto con PAP cada 3 años, a partir de 1997 se expande a nivel nacional con una meta de cobertura del 80%. Sin embargo, la cobertura se ha mantenido en alrededor del 60%, agravada por la suspensión de actividades debido a la pandemia por COVID-19. En 2020, se realizaron menos pruebas PAP (418,317) en comparación con el promedio entre 2017 y 2019 (1,092,045), con una disminución de la cobertura al 41.29% en 2022. Modelos de simulación indican una reducción de diagnósticos de cáncer debido a la pandemia, incluyendo alrededor de 373 casos de CaCu (Cuadrado y cols.) y 253 casos (Ward y cols).

Objetivos El objetivo de este trabajo es explorar el costo monetario directo derivado del aumento del uso de prestaciones en el sistema de salud debido a diagnósticos tardíos de CaCu causados por la pandemia. Se utilizarán valores indexados por estudios de verificación de costos (EVC) del año 2021 y 2018 para valorizar este aumento, siguiendo el comportamiento epidemiológico proyectado por unidades de economía de salud y el departamento del cáncer del MINSAL.

Método Este estudio tiene un enfoque cuantitativo y descriptivo. Analiza los costos por uso de canastas de prestaciones de salud asociadas al problema de salud N°3, basándose en la proyección de uso de acuerdo a EVC 2021 y los modelos de simulación documentados. El diseño es observacional, retrospectivo y longitudinal, recopilando información epidemiológica, de demanda y costo de canastas asociadas al problema N°3. Se calcula el costo monetario por uso de la canasta, basándose en exceso de casos por modelo de simulación. Se utilizan precios de aranceles por canasta y porcentaje de uso ajustado EVC 2021. Finalmente, se determina el costo total por cada modelo de regresión y previsión de salud.

Resultados principales De acuerdo con el EVC 2021 (estimaciones de demanda) y las proyecciones de Cuadrado, los costos totales en un año para diagnósticos tardíos de CaCu en usuarios FONASA e ISAPRE serían alrededor de $40.8 mil millones y $27.3 mil millones de pesos, respectivamente. De la proyección de Ward se obtienen costos totales en un año de cerca de $24.6 mil millones y $17.9 mil millones de pesos para FONASA e ISAPRE, respectivamente. Este análisis cuantifica el valor monetario del uso de canastas del Plan de Salud N°3, considerando diagnósticos tardíos de CaCu y evaluando el impacto del comportamiento proyectado de la demanda del EVC 2021. Asimismo, se estimaron los costos de tamizajes no realizados en 2020, resultando en un costo directo estimado de alrededor de $10.1 mil millones de pesos.

Conclusiones Las limitaciones de esta estimación radican en la omisión de costos indirectos, como la pérdida de productividad laboral y la mortalidad prematura. Además, se asume que el comportamiento de estos casos seguirá la misma tendencia de demanda proyectada. No obstante, se destaca claramente la oportunidad costo-efectiva de fortalecer las estrategias preventivas para el CaCu. En este sentido, se propone reforzar la atención primaria mediante una cuidadosa planificación, la asignación adecuada de recursos humanos y suministros, y la adaptación de horarios según las necesidades de las mujeres.