VII Congreso Chileno de Salud Pública, IX Congreso Chileno de Epidemiología

← vista completa

DIFERENCIAS DE TIEMPO EN PANTALLA SEGÚN FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y RESIDENCIALES EN NIÑOS

Resumen

Introducción El uso de pantallas ha mostrado una asociación adversa con la salud cardio metabólica y mental en niños, sin embargo, pocos estudios en el sur global, donde las características socioeconómicas, educacionales y culturales difieren de países de altos ingresos, han indagado sobre el cumplimiento de recomendaciones de tiempo en pantalla y, especialmente, qué factores lo determinan.

Objetivos Este estudio indaga en la prevalencia de cumplimiento de recomendaciones de tiempo en pantalla en niños chilenos y explora las diferencias de tiempo en pantalla en función de características individuales del niño/a, su familia y su entorno residencial.

Método Se reclutaron 100 niños pertenecientes a dos barrios de la comuna de Peñalolén en Santiago, Chile. Mediante un cuestionario aplicado cara a cara a un apoderado (en su mayoría la madre) se evaluó el tiempo en pantallas (celular, computador, tableta, videojuegos) además de características sociodemográficas y hábitos del niño, la familia y características de su entorno residencial. El tiempo en pantalla se dicotomizó para generar una variable de cumplimiento de recomendaciones de tiempo en pantalla acorde a los lineamientos internacionales. Se exploraron diferencias de promedio de tiempo en pantalla y de cumplimiento de recomendaciones en base a variables del infante, la familia y el hogar.

Resultados principales 41.8% de los niños cumplieron con las recomendaciones de tiempo en pantalla. Quienes alcanzaron el cumplimiento fueron mayoritariamente mujeres (52,1%) residentes de casa (59,8%). Se encontraron diferencias en el cumplimiento de recomendaciones y en el tiempo en pantalla entre niños y niñas, niños cuidados por mujeres vs. cuidados por hombres, entre quienes vivían en casa y departamento, y entre quienes percibían como seguro e inseguro el barrio.

Conclusiones El cumplimiento de recomendaciones fue bajo, inferior a la hallada en México pero superior al hallada en países de muy altos ingresos. El cumplimiento podría reducirse en la medida que el acceso a la tecnología siga avanzando, por lo que resulta relevante generar nueva evidencia que permita comprender la jerarquía de factores que inciden en esta consulta, incorporando las características del ambiente social y construido, con el fin de conducir estrategias pertinentes al contexto económico cultural tanto para Chile como para países similares de la región, y que permitan contener el alza del tiempo en pantalla.