2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación
← vista completaPublicado el 1 de septiembre de 2023 | http://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA001
Fecundidad adolescente en América Latina, periodo 1990 - 2019
Adolescent fertility in Latin America, period 1990 - 2019
Resumen
Introducción Con el pasar de los años el crecimiento poblacional mundial presenta una dinámica cambiante debido al desarrollo económico para (Mesa Salamanca & Junca Rodríguez, 2011) desde la época de la revolución industrial la densidad poblacional mundial ha crecido ocho veces más y a medida que incrementan los años el promedio de densidad es continuo. La salud sexual adolescente sigue siendo uno de los principales intereses del sector de salud pública tanto en países desarrollados como en los países en vías desarrollo, son factores sociales, culturales, políticos y económicos los que tienen mayor incidencia en los niveles de la tasa de fecundidad adolescente; del mismo modo dichos factores provocan que los adolescentes se encuentren en situaciones de vulnerabilidad limitando a los mismos al acceso a servicios fundamentales básicos, información y en si a llevar una vida económicamente estable (Di Cesare, 2014).
Objetivos Explicar los determinantes que inciden en la tasa de fecundidad adolescente como un aporte académico al fundamento de políticas públicas de América Latina durante el periodo 1990-2019.
Método En el estudio se aplicó una prueba del coeficiente de Pearson y se elaboró un modelo econométrico de regresión lineal MCO con datos de panel, a fin de establecer cuál de las variables presenta una mayor incidencia en la tasa de fecundidad adolescente.
Principales resultados Luego del análisis estadístico se comprueba que la tasa de fecundidad adolescente esta correlacionada de manera positiva con la y el índice de Gini, lo cual quiere decir que un aumento en cualquiera de las dos variables traerá consigo el incremento en los niveles de la tasa de fecundidad, por su parte la educación presenta una correlación negativa con respecto a la tasa de fecundidad, es decir, que a menor educación mayores serán los niveles en la tasa de fecundidad. Estas correlaciones reflejan la influencia de los factores sociales en la tasa de fecundidad. En general, hay menos educación, más pobreza y un mayor índice Gini en los países con tasas de fecundidad más altas.
Conclusiones La problemática social del índice de fecundidad adolescente en América Latina es preocupante, puesto que, el índice de fecundidad adolescente que refleja la región es de 63 nacimientos por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años. Esta cifra es significativamente más alta con respecto a la media mundial, que presenta 44 nacimientos por cada 1000 adolescentes (UNFPA, 2020). Los altos niveles en la tasa de fecundidad adolescente se deben a varios factores entre ellos la educación, acceso a salud, presión social para casarse y la falta de oportunidades para las mujeres, al mismo tiempo esta situación trae consigo una serie de desafíos a los países latinoamericanos, incluyendo una mayor carga de la deuda externa, un aumento en la tasa de analfabetismo, una mayor criminalidad, una menor participación laboral y una mayor vulnerabilidad a la pobreza entre las mujeres jóvenes.
