2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Enfermedades tradicionales y las enfermedades clínicas más frecuentes en las comunidades indígenas de Tungurahua

Traditional diseases and the most frequent clinical diseases in the indigenous communities of Tungurahua

Resumen

Introducción Ecuador emplea esta práctica tradicional proveniente de enseñanzas ancestrales. Grupos y etnias que han habitado estos territorios originarios han repetido generación tras generación las prácticas para tener una vida saludable basado en las plantas medicinales y sus creencias; recursos que son considerados efectivos y eficaces para preservar la salud

Objetivos Esta investigación tiene por objetivo levantar un perfil epidemiológico que permita mostrar los padecimientos, causas, recursos y tratamiento con base en la medicina tradicional y/o los medicamentos de las prácticas clínicas convencionales.

Método Este estudio tiene un paradigma mixto cuali-cuantitativo, se basó en el método deductivo y la fenomenología interpretativa o hermenéutica, es de cohorte transversal porque la recolección de los datos se llevó a cabo en un momento determinado en el tiempo. La población fue de 21 médicos generales, especialistas que ejercían su profesión en los centros de salud de las comunidades: Quisapincha, Pasa, Salasaca y por otra parte se trabajó con los pobladores de las comunidades mediante la creación de grupos focales de 6 a 10 personas mediante entrevistas, se utilizó el equipo de grabación, se realizó un conversatorio sobre el tema aplicando una entrevista semiestructurada de manera anónima. Para recolectar la información se utilizó un muestreo no aleatorio por conveniencia. Se excluyeron estudiantes, personal que trabaja en áreas administrativas, menores de edad y personas que decidieron no participar en el estudio. La entrevista se diseñó de acuerdo con los planteamientos de Gallegos-Zurita Maritza, Mazacon Betty, Troncoso Luzmila en su investigación acerca de diseño y validación del cuestionario; U-PlanMed para identificación del uso de plantas medicinales en Babahoyo-Ecuador. Se realizaron modificaciones al instrumento teniendo en cuenta necesidades de la población a la cual se aplicó en cuanto a factores que influyen al uso de la medicina tradicional y la medicina científica a su vez los entrevistados estandarizaron el procedimiento de aplicación de los auto informes y se aseguró la confidencialidad a los sujetos que participaron en la investigación, mediante la diligencia de la encuesta anónima y la firma del consentimiento informado.

Principales resultados Las enfermedades identificadas mediante la medicina tradicional en Ecuador más frecuentes fueron el espanto y el mal de aire. Los factores sociodemográficos predominantes en los usuarios de los centros de salud que son mujeres, entre 30-40 años, con un grado de instrucción básico, trabaja en el hogar y vive en el área rural.

Conclusiones Las enfermedades identificadas mediante la medicina tradicional en Ecuador más frecuentes fueron el espanto y el mal de aire. Y las más frecuentemente consultadas en la medicina convencional fueron la hipertensión arterial y el dolor de estómago como patologías independientes, además existe una gran morbilidad en enfermedades crónicas no transmisibles integradas en patologías como hipertensión, cáncer y diabetes.