2do Congreso Universal de las Ciencias y la Investigación

← vista completa

Índices aterogénicos en adolescentes obesos

Atherogenic indices in obese adolescents

Resumen

Introducción La prevalencia mundial de la obesidad infantil y sus complicaciones metabólicas han aumentado considerablemente en las últimas décadas, en Ecuador la prevalencia es de 29,9%, en las Provincias de Tungurahua y Pichincha uno de cada cinco adolescentes presenta obesidad, dislipidemias y aterosclerosis

Objetivos Determinar los índices aterogénicos en adolescentes obesos y normopeso del Cantón Ambato

Método Estudio prospectivo, transversal, muestreo probabilístico en los años 2020-2021, 150 adolescentes, ambos sexos y un grupo normopeso de 100, en la consulta de pediatría del proyecto de investigación: “Estrategias de aprendizaje con pertinencia social para la prevención de enfermedades infantiles”, de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, la evaluación antropométrica se realizó con el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura, para la evaluación bioquímica: CT, HDL-C y TG, se determinaron mediante metodología analítica seca y LDL-C se calculó utilizando la Fórmula Friedewald: C-LDL (mmol/L) = CT- (TG/5) – C-HDL, el no HDL-C: restando el colesterol HDL-C al valor de colesterol total y el índice CT/HDL-C: dividiendo el colesterol total por el HDL-C.

Principales resultados la edad media fue 13,5±1,5, predominó el género femenino sobre el masculino, pero las variables antropométricas fueron mayores en los adolescentes obesos masculinos con una diferencia significativa (p0,05) en el peso, índice de masa corporal y circunferencia de cintura, se observó que el 80% de los adolescentes obesos con dislipidemia aterogénica: CT 200mg/dl (hipercolesterolemia), HDL-C< 40mg/dl (hipolipoproteinemia de alta densidad), LDL-C >130mg/dl (hiperlipoproteinemia de baja densidad), con triglicéridos>130mg/dl (hipertrigliceridemia), no-HDL-C elevado ≥ 145 mg/dl y CT/HDL > 4,5. Discusión: el perfil lípido convencional formado por colesterol (CT), colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y triglicéridos (TG) son factores de riesgo de enfermedad aterosclerótica, pero las investigaciones actuales establecen que el colesterol no HDL-C (no HDL-C) y la relación CT/HDL-C son mejores índices predictores de patologías cardiovasculares que los lípidos convencionales. El no HDL-C agrupa a todas las lipoproteínas aterogénicas que contienen apo B. El índice CT/HDL es un predictor de aterosclerosis subclínica correlacionado con el engrosamiento de la íntima

Conclusiones en los adolescentes obesos es primordial la evaluación del perfil lipídico y los índices de riesgo de aterosclerosis subclínica coronaria, ya que constituye un factor modificable y fundamental de las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares realizadas por el personal de salud, especialmente en el proceso de atención de enfermería.